HISTORICO: REFERENTES NACIONALES DE REDLACTRANS RECLAMAN UNIDAS Y ORGANIZADAS POR LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO EN LA 43° ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA
La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) se encuentra reunida desde el 31 de Mayo hasta el 6 de Junio en Ciudad de Guatemala para participar en la 43° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el objetivo de elaborar estrategias de incidencia política para la promoción de la ley de identidad de género en todos los países de la región y hacer un llamado a los gobiernos nacionales para poner fin a los crímenes de odio por transfobia.
REDLACTRANS integra la Coalición de Activistas LGBTTTI de la OEA, un grupo constituido por militantes de diferentes países de la región que trabaja en el ámbito de la OEA para promocionar el respeto de los derechos humanos hacia la población de gays, lesbianas, bisexuales y trans.
REDLACTRANS estuvo en la Asamblea General de la OEA en Medellín 2008, en San Pedro Sula 2009, en Lima 2010, San Salvador 2011, Cochabamba 2012. En esta Asamblea General de la OEA están participando Referentes Nacionales Titulares (RNT) de Honduras, Claudia Spellmant; de El Salvador, Mónica Linares Hernández; de Chile, Bianca Vidal Bustos; de Ecuador, Rashell Erazo Chamorro; de Guatemala, Johana Esmeralda Ramírez; Colombia, Valentina Riascos Sánchez; de Paraguay, Marie Betancourt; de Nicaragua, Silvia Martinez; de Uruguay, Gloria Alvez Mariños; de Brasil, Liza Minelli; de Panamá, Adriana González; de México, Paty Betancourt y la Coordinadora Regional de REDLACTRANS, Marcela Romero de Argentina.
La meta de REDLACTRANS consiste en incorporar, como lo hace cada año, el respeto de la identidad y expresión de género en la Resolución de la OEA y hacer incidencia política para la aprobación de una Ley de Identidad de Género.
Johana Ramírez, Referente Nacional Titular de REDLACTRANS en Guatemala dijo: “Somos una de las organizaciones que vienen marcado historia en el país en la promoción de los derechos humanos, mi responsabilidad no es solo para Latinoamérica sino para mi país. Guatemala es uno de los países que sufren mayor discriminación, por eso tenemos que estar al pie de cañón”.
En el tercer día de trabajo, Jorge Sanín, Director de Asuntos Internacionales de la OEA quien recordó que en 2006 ya habían tomado la decisión de registrar los nombres de identidad de género de las personas trans y sostuvo. También participó el Alto Comisionado de Derechos Humanos en Guatemala, Jorge Parra quien compartió las posibilidades de coordinación entre esta institución y la sociedad civil para realizar los informes sombras a nivel nacional.
Marcela Romero, Coordinadora Regional de REDLACTRANS dijo: “Si la Argentina dio un paso fundamental en el reconocimiento de nuestros derechos a través de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, los demás países, si tienen voluntad política, también pueden hacerlo”.
Es la primera vez en la historia del movimiento trans regional que toda una red participa en la Asamblea General de la OEA.