post

DECLARACIÓN OSC CONFERENCIA REGIONAL DE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Santiago de Chile
27 de junio de 2022

Resumen

Las organizaciones feministas y de los movimientos de mujeres, defensoras de derechos humanos
y activistas, reunidas en el Foro de Sociedad Civil en el marco de la IV Conferencia Regional sobre
Población y Desarrollo realizada del 28 al 30 de junio de 2022 en Santiago de Chile. Les recordamos
a los Estados de la región que se comprometieron con la implementación de las medidas
prioritarias del Consenso de Montevideo como una hoja de ruta para atender los problemas de
población y de desarrollo. Sin embargo, el Consenso de Montevideo, considerado como el acuerdo
intergubernamental más progresista del mundo, quedó relegado en su implementación y en el
cumplimiento de sus acuerdos desde antes de la pandemia.

Accede al comunicado completo click aquí

En el Día Internacional contra la Discriminación, la RedLacTrans dice: «La discusión no puede ser Gobiernos vs Democracias».

En mayo de 1990 la OMS eliminó de su lista de patologías a la “homosexualidad” como enfermedad mental.

A pesar de este hito, y de las conquistas en materia de legislaciones nacionales, más de 30 años después, las organizaciones de la sociedad civil seguimos accionando para derribar las brechas de estigma y discriminación que nos siguen marginando a la pobreza y a la exclusión social.

En este marco, entrevistamos a Marcela Romero quien, desde la RedLacTrans a nivel regional, ATTTA a nivel nacional y Casa Trans en Buenos Aires, lidera el movimiento trans e impulsa el debate para que se sancionen Ley de Identidad de Género y Ley Integral Trans en toda la región.

Durante la entrevista, Marcela Romero explica que en la región aún queda mucho por hacer. En países donde no hay Ley de Identidad de Género, la cultura machista instalada en

las sociedades no nos permite avanzar en ciertos debates. Por lo que las personas trans somos orilladas a la clandestinidad.

El problema, dice Marcela, es que en estos debates que no se pueden realizar se pierde la posibilidad de instalar la necesidad de políticas públicas o de programas con perspectiva de derechos humanos. No hay debate público.

Para que el odio hacia las identidades que somos de la diversidad sexual y de género cese tenemos que seguir accionando en materia de deconstrucción. Pero no solo deconstruirnos desde la perspectiva del feminismo, tenemos que descolonizarnos en todas las esferas.

Hay una agenda pública y política de cada movimiento social de la región y, en muchos casos, un solo factor común es el que nos silencia: la religión.

Muchas veces pensamos que los conflictos relacionados a las religiones, las guerras religiosas, son de otros continentes y no tienen nada que ver con nosotres. Pero no es así, esas guerras nos afectan. Nos afectan tanto que en nuestros países ocupan lugares de poder en los Parlamentos.

Y si las poblaciones clave no podemos incidir en los espacios de tomas de decisión, no podemos avanzar hacia comunidades resilientes y sostenibles. El único panorama que tenemos es el de la ausencia de políticos con decisión política.

En todo este entramado, las personas trans somos de esas poblaciones clave que quedamos afuera.

¿Quién defiende la democracia? ¿Quién nos educa para defender la democracia? La iglesia.

Hay algo maravilloso que se replica en casi toda la región de Latinoamérica y el Caribe, y es que en nuestras constituciones políticas se habla de igualdad. Se habla de libertad. Se habla de derechos humanos. Algunas Repúblicas han avanzado hasta incluir la no discriminación por orientación sexual e identidad de género en estas constituciones.

Sin embargo, la falta de decisión política nos golpea una vez más. Porque sin decisión (o voluntad) política no hay garantías constitucionales. Lo que hay es pobreza, es odio y es discriminación.

Este 17 de mayo, las personas trans de Latinoamérica y el Caribe exigimos dejar de ser las olvidadas de la democracia.

No queremos menos que la igualdad.

 

 

Paraguay: Pronunciamiento Trans

Pronunciamiento

Las personas (Travestis, transexuales y transgeneros del Paraguay )  nos pronunciamos  ante la situación que nos toca vivir a diario en un país que se niega a aceptar nuestra existencia.

Paraguay cuenta con altos índices de violencia, discriminación, prejuicios, exclusión y crímenes de odio, es el único país de la región que no cuenta con políticas, leyes , programas, proyectos  para mejoras nuestra calidad de vida, sometiéndonos a tan alarmante situaciones y  exponiéndonos al absoluto abandono.

Como seres humanos hemos tenido que sobrevivir en un país cuyo Estado no solo se niega a garantizar nuestros derechos, sino también los violenta día tras día.

La situación es muy preocupante;  con más de 60 casos de homicidios trans no esclarecidos por un Ministerio Público sin  políticas para la atención e investigación de hechos punibles hacia las personas Trans, casos que; luego tampoco han sido incluidos en las estadísticas del Ministerio de la Mujer, debido a que el Estado se ha negado a reconocer nuestras identidades, y por tanto, los derechos humanos que nos corresponde gozar.

El 80% de nosotras tenemos que arreglarnos con educación básica sin terminar, cuando desde el Ministerio de Educación no hemos sido visibilizadas en ningún programa de inclusión y retención. Nosotras en un 98% hemos sobrevivido ejerciendo el trabajo sexual como única alternativa laboral existente, trabajo que tampoco ha sido reconocido y dignificado en políticas públicas por el Ministerio de Trabajo. No tenemos acceso a la salud integral en ningún hospital, región sanitaria o puesto de salud a pesar de los avances que se han hecho por iniciativa del colectivo Trans con el Ministerio de Salud.

 

De cada 10 personas Trans al menos 8 sufren alguna forma de violencia o discriminación, pero todas las personas Trans/Travesti sufrimos la ausencia del Estado en Paraguay.

Es de imperativa y urgente necesidad;

Que, el Ministerio de la Mujer brinde servicios y atención a mujeres trans y que las incluya en sus estadísticas sobre violencia.

Que, la Policía Nacional elabore protocolos pertinentes para el abordaje de personas trans que sean respetuoso de la dignidad y de los derechos humanos.

Que, el poder judicial se expida sobre los cambios de nombres de las personas trans que presentaron rectificación de sus nombres.

Que, el Poder Legislativo sancione una ley contra toda forma de discriminación y una ley de identidad de género a fin de garantizar los derechos de las personas trans. Que, desde el Ministerio de Trabajo se genere una iniciativa para que las personas trans puedan ser incluidas en la fuerza laboral.

Por todo lo anterior mencionado, exigimos al Estado Paraguayo que garantice el ejercicio pleno de nuestros derechos y, las personas trans seamos incluidas en la políticas y programas públicos como sujetas de derecho que somos.

post

LA REDLACTRANS REPUDIA AL CONGRESO GUATEMALTECO por la LEY 5272

Desde la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) repudiamos al Congreso de la República de Guatemala por la aprobación de la Ley 5272, que viola los Derechos Humanos de mujeres y personas LGBTIQ+.
Con el argumento de “proteger la vida, la familia y la institución del matrimonio entre hombre y mujer”, esta ley es un retroceso en materia de derechos porque penaliza el aborto, prohíbe la educación sexual integral en recintos educativos y rechaza la diversidad sexual y la identidad de género.
Le letra de la Ley muestra con claridad las concepciones biologicistas y cis-hetoronormativas que dominan el Congreso guatemalteco. Tal lo establece el Art. 2, que indica: “que el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas que adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.
Entre otras cosas, la Ley establece la prohibición a instituciones públicas y privadas de promover programas relativos a la diversidad sexual. Así, “la educación sexual (será) exclusiva de los padres de familia, impidiendo a cualquier centro educativo dar orientación sexual” (Art. 15).
También, el artículo 3 establece cambios al Código Penal, con un aumento de las penas a cualquier tipo de aborto.
Sostenemos desde REDLACTRANS que esta ley estigmatiza, persigue, violenta y discrimina a mujeres y personas de la población LGBTIQNB.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.facebook.com/REDLACTRANS/photos/a.2413297678746765/5137868599622979

https://twitter.com/REDLACTRANS/status/1501623345779023872

https://www.instagram.com/p/Ca5IjNjum9a/

post

El Salvador: La lucha por la ley de identidad de género.

La Asociación Aspidh (Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano) junto con Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) y otras aliadas claves, están protagonizando la SEMANA TRANSFEMINISTA, para promover la sanción de la ley de identidad de género en El Salvador.
Recientemente la Corte Suprema de Justicia de El Salvador ordenó a la Asamblea Legislativa legislar a favor del derecho a la identidad de las personas trans.
En el marco de la semana transfeminista, Marcela participó de diversas actividades con el objetivo de hacer incidencia política para la aprobación de la ley de identidad de género.
Compartió espacios de dialogo con funcionaries públiques, representantes de la sociedad civil, y delegades del periodismo comunitario. A su vez brindó entrevistas en diversos medios de comunicación y presentó avances del informe “No muero, me matan” del Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CEDOSTALC)

Voces En Contacto , Arpas TV https://www.facebook.com/arpassv/videos/328680679278661

Conversatorio, “Diálogo entre organizaciones defensoras de Derechos Humanos: transfeminismos para luchar por vidas dignas”. https://www.facebook.com/colectivafeminista/videos/488783982627066

Radio YSUCA 91.7 FM https://www.facebook.com/RadioYSUCA/videos/1086501838866317/

https://colectivafeminista.org.sv/2020/08/04/todasd-tv/


“A nosotras una ley de identidad de género nos soluciona la vida, y hay una generación que viene reclamando hace muchos años y ya no hay tiempo que perder. La democracia exige que cumplan con su deber como funcionarios públicos” dijo Marcela en reunión con el Gerente de Política y Prosperidad de la embajada de Reino Unido.

post

Sin Ley de Identidad de Género, los gobiernos violan nuestros derechos humanos.

Un año más sin el derecho a la identidad de género.
Un año más récord en asesinatos, crímenes de odio y violencia institucional contra las personas Trans.
Un año más donde los gobiernos no cumplen los tratados internacionales de Derechos Humanos.
Un año más sin cubrir necesidades básicas y elementales, seguimos en la pobreza estructural, excluidas socialmente.
Un año más forzadas a migrar en busca de un futuro con derechos humanos.

La población trans de América Latina y el Caribe no tiene nada para festejar.

Desde la RedLacTrans exigimos a los gobiernos que, para el 2022, cumplan los tratados internacionales, la convención internacional de Derechos Humanos y toda normativa favorable a nuestra población trans para mejorar nuestra calidad de vida y acceder a todos los Derechos Humanos: Derecho a nuestra identidad de género, al acceso universal a la salud integral, al trabajo formal, a los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.

Los gobiernos van a encontrarnos en las calles, en todos los espacios de incidencia política, organizadas y más fuertes que nunca en la militancia y el activismo.

Por todas las personas Trans que ya no están y las sobrevivientes, EXIGIMOS:
¡Ley de Identidad de Género para toda Latinoamérica y el Caribe!
¡No queremos menos que la igualdad!

 

Comunicado balance 2021

post

Día Internacional de los Derechos Humanos

En el marco del 10 de diciembre Día Internacional de los Derechos Humanos, la RedLacTrans presentó los datos regionales del informe CEDOSTALC 2021 sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas Trans en Latinoamérica y el Caribe.

DATOS REGIONALES

507 casos de violaciones a los DDHH de las personas Trans, entre el 1ero de enero y el 30 de noviembre de 2021.

Más del 50% de los casos representan violencia extrema: asesinatos, violaciones, golpizas, mala praxis, etc.

Los principales autores de la violencia contra las personas Trans son las fuerzas de seguridad, agentes públicos y familiares.

Más del 80% de los casos registrados realizaron la denuncia formal, esto gracias al acompañamiento de las organizaciones nacionales.

 

post

Más inversión e investigación para la cura del VIH-SIDA

En el marco del Día Mundial de la Respuesta al VIH-SIDA, la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (RedLacTrans) exigimos a los Estados, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a todos los gobiernos que aumenten los presupuestos en materia de investigación para el desarrollo de una vacuna contra el VIH-SIDA.

Para poner fin a la pandemia del VIH-SIDA, los gobiernos y las agencias de cooperación internacional deben poner el foco en el respeto y cumplimento de los Derechos Humanos hacia las personas Trans.

La falta de acceso al derecho a la identidad de género y las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos, así como también la exclusión social son los mayores obstáculos para el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH-SIDA para nuestra población trans en América Latina y el Caribe.

Marcela Romero, Coordinadora Regional de la RedLacTrans expresó: “La adherencia a los tratamientos se garantiza con derechos; y es necesario que se reconozca el derecho a la identidad. Reclamamos a todos los gobiernos y a las Naciones Unidas la vacuna del VIH-SIDA sin demora. No hay más tiempo”.

¡Atención integral a la salud y
el desarrollo de una vacuna efectiva YA!
¡No queremos menos que la igualdad!

 

Día VIH SIDA

HIV Day

Dia HIV

post

#ALERTATRANS #Panamá El transodio acaba con la vida de una mujer Trans.

En la comunidad de Vista Alegre, provincia de Colón-Panamá, Kitty, una mujer trans que se dedicaba al estilismo fue asesinada por un hombre. En horas de la madrugada el sujeto disparó repetidas veces contra cuerpo de Kitty, para luego huir con destino desconocido.

Desde la RedLacTrans DENUCIAMOS este crimen de odio por identidad de género, RECHAZAMOS la violencia ejercida contra las personas Trans en Panamá y la violencia machista, mediática e institucional que se expresa en la negación de la identidad autopercibida de Kitty por parte de los medios de comunicación y funcionarios públicos, perpetuando el estigma y la discriminación.

EXIGIMOS a las autoridades panameñas una investigación que lleve a la justicia a el o los femicidas y políticas públicas que pongan un freno al genocidio trans.

¡Basta de impunidad! ¡Paren de matarnos!

ALERTA TRANS Asesinan a Kitty Panamá

post

#ALERTATRANS #Paraguay Exigimos investigación y justicia ¡ya! por la muerte de la activista Trans, Gabi Cabrera.

Desde la RedLacTrans nos sumamos a las organizaciones Trans de Paraguay que exigen una investigación exhaustiva y justicia por Gabi Cabrera, activista Trans de ese país. Gabi Cabrera fue encontrada muerta junto a su pareja, quien fue detenido e indagado a pedido del fiscal ante la extraña situación en la que fue encontrada sin vida.
EXIGIMOS que la muerte de Gabi Cabrera no quede en la IMPUNIDAD, ella ya había sufrido varios intentos de asesinato, por tanto, necesitamos saber la verdad. Por Gabi Cabrera, por todas las que ya no están y las que sobrevivimos
¡Basta de genocidio Trans!
¡Paren de matarnos!

ALERTA TRANS Gabi Cabrera Paraguay

post

RedLacTrans presente en el Diálogo de la OEA con representantes de las organizaciones de la sociedad civil

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe, de la cual hace parte la RedLacTrans participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021.

Stacy Velásquez, directora ejecutiva de OTRANS-RN y Referente Nacional de la RedLacTrans en Guatemala, leyó la declaración a nombre de la Coalición GLBTTTI&TS en la que participa la RedLacTrans.

LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.

Washington DC, 13 de noviembre de 2021

RESUMEN

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021. En este contexto y ante las persistentes restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General.

Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil

Por tercer año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil.

En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, ‐ incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales‐ y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia.

Por eso demandamos que las políticas públicas estén acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico.

La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en las iniciativas necesarias para una América Renovada luego del impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID‐19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se destacó en las situaciones sufridas por nuestra compañera Alejandra Soto, de la Corporación Sindicato Amanda Jofré de Chile, que fue rociada con combustible y prendida fuego; y Andrea Gonzáles, de la Organización Trans Reinas de la Noche de Guatemala, integrante de nuestra Coalición y que como tal participó de esta Asamblea General en ocasiones anteriores. Andrea fue asesinada en un ataque transfóbico que aún no ha sido investigado de manera adecuada y permanece impune. Por ella, en nuestra declaración, solicitamos al Estado de Guatemala que como país anfitrión solicite un minuto de silencio en el marco de este dialogo como muestra de respeto a esta defensora de los derechos humanos guatemalteca. Sin embargo esta solicitud fue completamente ignorada.

Fue grato escuchar la apertura del diálogo previo a la Asamblea General del Señor Secretario General Luis Almagro Lemes refiriéndose a las situación de las personas LGBTTTI&TS y notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos persisten en promover mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.

Serie de diálogos previos a la 51 Asamblea General de la OEA.

Como todos los años la Coalición ha entablado una serie de diálogos con diversos actores y actrices del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a los que también ha invitado a participar a otras coaliciones y organizaciones aliadas, poniendo especial énfasis en la inclusión de organizaciones del CARICOM y Brasil. El objeto de estos diálogos es el de Intercambiar reflexiones sobre la importancia de los procesos en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás, poniendo énfasis en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.

Este año participaron de estos encuentros, Paulina Corominas, Coordinadora de Relaciones con la Sociedad Civil, Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos; Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Flavia Piovesan, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Embajadora Alejandra Solano Cabalceta, Representante Permanente de la República de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos, y con Antonio Eduardo Alarcón Zamora, Representante Alterno; Wesley Reisser, Director de Derechos Humanos e Asuntos Humanitarios, Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, y Amanda HickmanAmanda Hickman, Representante Alterna de la Misión Permanente de , EstadosbUnidos ante la Organización de Estados Americanos, y con la Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado; Pedro Eliud Cisneros Cuervo, Primer Secretario de la Misión de México ante la Organización de Estados Americanos, y con Gustavo Adolfo Torres Cisneros, Representante Alterno; Roberta Clarke, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Barbados; Alexandra Huneeus, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Estados Unidos; Nancy Hernández López, magistrada de la Sala Constitucional de Costa Rica, candidata a la Corte Interamericana de Derechos Humanos presentada por Costa Rica.

Queremos destacar especialmente el encuentro mantenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; quien ha manifestado su buena voluntad para mantener un trabajo con nuestra coalición en el futuro.

Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a través de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos acerca del concepto de “interseccionalidad” en general y en forma específica dentro de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional.

Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener  el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.

NUEVA COMPOSICION DE LA CIDH Y LA CorteIDH

La Coalición LGBTTTI&TS hace un llamado a las nuevas composiciones de la CIDH y a CorteIDH a que continúen promoviendo la protección de los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna, incluyendo aquella que se comete por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, por ejercer el trabajo sexual o defender derechos humanos. En particular damos la bienvenida a Nancy Hernández López y Verónica Gómez a la nueva composición de la CorteIDH; y a Roberta Clarke y Joel Hernandez a la de la CIDH, destacando gratamente el incremento de participación de integrantes del caribe ingles que la inclusión de la Sra Clarke proporciona a la comisión.

AGRADECIMIENTOS

La Coalición LGBTTTI&TS felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID‐19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.

Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI&TS y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:

  1. Argentina ‐ AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
  2. Argentina ‐ ATTTA ( RedLACTrans )
  3. Barbados ‐ Sexuality Health and Empowerment (SHE)
  4. Belice ‐ TIA Belice ( RedLACTrans )
  5. Belice ‐ Movimiento de Defensa Unido de Belice (UNIBAM)
  6. Bolivia ‐ Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
  7. Bolivia ‐ Fundación Diversencia
  8. Brasil ‐ Articulação Política das Juventudes Negras
  9. Brasil ‐ Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
  10. Brasil ‐ Grupo Esperança
  11. Brasil ‐ Liga Brasileira de Lésbicas (LBL)
  12. Brasil ‐ Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede‐afros‐lgbts)
  13. Canadá –
  14. Canadá ‐ * The Canadian HIV / AIDS Legal Network (* Miembro Asociado)
  15. Chile ‐ Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
  16. Chile ‐ Sindicato Amanda Jofré (RedLACTrans)
  17. Colombia ‐ Asociación Líderes en Acción
  18. Colombia ‐ Caribe Afirmativo
  19. Colombia ‐ Colombia Diversa
  20. Colombia ‐ Fundación Santamaría
  21. Colombia ‐ Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
  22. Costa Rica ‐ Mulabi ‐ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
  23. Costa Rica ‐ TRANSVIDA (RedLACTrans)
  24. Costa Rica ‐ Asociación Ciudadana Acceder
  25. Dominica ‐ Capítulo de Dominica de la alianza Caribeña sobre el VIH y el SIDA (ChapDominica)
  26. Ecuador ‐ Asociación Alfil (RedLACTrans)
  27. Ecuador ‐ Taller de Comunicación Mujer
  28. El Salvador ‐ Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
  29. Grenada ‐ Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
  30. Guatemala ‐ Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
  31. Guyana ‐ Sociedad contra la discriminación por orientación sexual (SASOD)
  32. Honduras ‐ Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
  33. Honduras ‐ Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
  34. Jamaica ‐ J‐FLAG
  35. México ‐ Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
  36. México ‐ Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
  37. México ‐ Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC
  38. México ‐ LAS REINAS CHULAS, CABARET Y DERECHOS HUMANOS AC
  39. Nicaragua ‐ Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
  40. Nicaragua ‐ ODETRANS (RedLACTrans)
  41. Panamá ‐ Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
  42. Panamá ‐ Fundacion Iguales
  43. Paraguay ‐ Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
  44. Paraguay ‐ Asociación Panambi (RedLACTrans)
  45. Paraguay ‐ Asociación
  46. Perú ‐ Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMISEX)
  47. Perú ‐ Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
  48. Perú ‐ TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS (RedLACTrans)
  49. Regional – Foro Caribeño para la Liberación y Aceptación de Géneros y Sexualidades (CARIFLAGS)
  50. Regional ‐ Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
  51. Regional ‐ Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex)
  52. Regional ‐ Synergía ‐ Iniciativas por los Derechos Humanos
  53. República Dominicana ‐ Colectiva Mujer y Salud
  54. República Dominicana ‐ Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales
  55. República Dominicana ‐ COTRAVETD (RedLACTrans)
  56. República Dominicana – Diversidad
  57. Santa Lucía ‐ United & Strong
  58. Subregional ‐ Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE)
  59. Suriname ‐ Women’s Way
  60. Las Bahamas ‐ La Organización D Marco (RedLACTrans)
  61. Trinidad y Tobago ‐ Allies for Justice & Diversity (AJD)
  62. Uruguay ‐ Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
  63. Uruguay ‐ Colectivo Ovejas
  64. USA – Hondureños Contra el
  65. Venezuela ‐ Venezuela Diversa Asociación Civil
  66. Venezuela ‐ Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)
post

Nicaragua: ALERTA TRANS Intentaron matar a activista trans de los pueblos originarios.

Desde la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (RedLacTrans) y Sitrandotrans Nicaragua REPUDIAMOS el violento ataque que sufrió la compañera PAWA, activista trans nicaragüense.

En la tarde del pasado 26 de octubre de 2021, PAWA fue a una entrevista laboral y al llegar a lugar fue violentada, ultrajada, golpeada y agredida verbalmente.

La denuncia ya fue presentada a las autoridades nicaragüenses, EXIGIMOS justicia y reparación para PAWA.

ALERTA TRANS Nicaragua