post

RedLacTrans presente en el Diálogo de la OEA con representantes de las organizaciones de la sociedad civil

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe, de la cual hace parte la RedLacTrans participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021.

Stacy Velásquez, directora ejecutiva de OTRANS-RN y Referente Nacional de la RedLacTrans en Guatemala, leyó la declaración a nombre de la Coalición GLBTTTI&TS en la que participa la RedLacTrans.

LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.

Washington DC, 13 de noviembre de 2021

RESUMEN

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021. En este contexto y ante las persistentes restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General.

Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil

Por tercer año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil.

En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, ‐ incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales‐ y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia.

Por eso demandamos que las políticas públicas estén acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico.

La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en las iniciativas necesarias para una América Renovada luego del impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID‐19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se destacó en las situaciones sufridas por nuestra compañera Alejandra Soto, de la Corporación Sindicato Amanda Jofré de Chile, que fue rociada con combustible y prendida fuego; y Andrea Gonzáles, de la Organización Trans Reinas de la Noche de Guatemala, integrante de nuestra Coalición y que como tal participó de esta Asamblea General en ocasiones anteriores. Andrea fue asesinada en un ataque transfóbico que aún no ha sido investigado de manera adecuada y permanece impune. Por ella, en nuestra declaración, solicitamos al Estado de Guatemala que como país anfitrión solicite un minuto de silencio en el marco de este dialogo como muestra de respeto a esta defensora de los derechos humanos guatemalteca. Sin embargo esta solicitud fue completamente ignorada.

Fue grato escuchar la apertura del diálogo previo a la Asamblea General del Señor Secretario General Luis Almagro Lemes refiriéndose a las situación de las personas LGBTTTI&TS y notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos persisten en promover mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.

Serie de diálogos previos a la 51 Asamblea General de la OEA.

Como todos los años la Coalición ha entablado una serie de diálogos con diversos actores y actrices del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a los que también ha invitado a participar a otras coaliciones y organizaciones aliadas, poniendo especial énfasis en la inclusión de organizaciones del CARICOM y Brasil. El objeto de estos diálogos es el de Intercambiar reflexiones sobre la importancia de los procesos en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás, poniendo énfasis en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.

Este año participaron de estos encuentros, Paulina Corominas, Coordinadora de Relaciones con la Sociedad Civil, Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos; Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Flavia Piovesan, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Embajadora Alejandra Solano Cabalceta, Representante Permanente de la República de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos, y con Antonio Eduardo Alarcón Zamora, Representante Alterno; Wesley Reisser, Director de Derechos Humanos e Asuntos Humanitarios, Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, y Amanda HickmanAmanda Hickman, Representante Alterna de la Misión Permanente de , EstadosbUnidos ante la Organización de Estados Americanos, y con la Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado; Pedro Eliud Cisneros Cuervo, Primer Secretario de la Misión de México ante la Organización de Estados Americanos, y con Gustavo Adolfo Torres Cisneros, Representante Alterno; Roberta Clarke, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Barbados; Alexandra Huneeus, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Estados Unidos; Nancy Hernández López, magistrada de la Sala Constitucional de Costa Rica, candidata a la Corte Interamericana de Derechos Humanos presentada por Costa Rica.

Queremos destacar especialmente el encuentro mantenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; quien ha manifestado su buena voluntad para mantener un trabajo con nuestra coalición en el futuro.

Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a través de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos acerca del concepto de “interseccionalidad” en general y en forma específica dentro de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional.

Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener  el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.

NUEVA COMPOSICION DE LA CIDH Y LA CorteIDH

La Coalición LGBTTTI&TS hace un llamado a las nuevas composiciones de la CIDH y a CorteIDH a que continúen promoviendo la protección de los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna, incluyendo aquella que se comete por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, por ejercer el trabajo sexual o defender derechos humanos. En particular damos la bienvenida a Nancy Hernández López y Verónica Gómez a la nueva composición de la CorteIDH; y a Roberta Clarke y Joel Hernandez a la de la CIDH, destacando gratamente el incremento de participación de integrantes del caribe ingles que la inclusión de la Sra Clarke proporciona a la comisión.

AGRADECIMIENTOS

La Coalición LGBTTTI&TS felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID‐19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.

Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI&TS y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:

  1. Argentina ‐ AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
  2. Argentina ‐ ATTTA ( RedLACTrans )
  3. Barbados ‐ Sexuality Health and Empowerment (SHE)
  4. Belice ‐ TIA Belice ( RedLACTrans )
  5. Belice ‐ Movimiento de Defensa Unido de Belice (UNIBAM)
  6. Bolivia ‐ Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
  7. Bolivia ‐ Fundación Diversencia
  8. Brasil ‐ Articulação Política das Juventudes Negras
  9. Brasil ‐ Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
  10. Brasil ‐ Grupo Esperança
  11. Brasil ‐ Liga Brasileira de Lésbicas (LBL)
  12. Brasil ‐ Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede‐afros‐lgbts)
  13. Canadá –
  14. Canadá ‐ * The Canadian HIV / AIDS Legal Network (* Miembro Asociado)
  15. Chile ‐ Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
  16. Chile ‐ Sindicato Amanda Jofré (RedLACTrans)
  17. Colombia ‐ Asociación Líderes en Acción
  18. Colombia ‐ Caribe Afirmativo
  19. Colombia ‐ Colombia Diversa
  20. Colombia ‐ Fundación Santamaría
  21. Colombia ‐ Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
  22. Costa Rica ‐ Mulabi ‐ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
  23. Costa Rica ‐ TRANSVIDA (RedLACTrans)
  24. Costa Rica ‐ Asociación Ciudadana Acceder
  25. Dominica ‐ Capítulo de Dominica de la alianza Caribeña sobre el VIH y el SIDA (ChapDominica)
  26. Ecuador ‐ Asociación Alfil (RedLACTrans)
  27. Ecuador ‐ Taller de Comunicación Mujer
  28. El Salvador ‐ Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
  29. Grenada ‐ Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
  30. Guatemala ‐ Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
  31. Guyana ‐ Sociedad contra la discriminación por orientación sexual (SASOD)
  32. Honduras ‐ Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
  33. Honduras ‐ Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
  34. Jamaica ‐ J‐FLAG
  35. México ‐ Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
  36. México ‐ Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
  37. México ‐ Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC
  38. México ‐ LAS REINAS CHULAS, CABARET Y DERECHOS HUMANOS AC
  39. Nicaragua ‐ Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
  40. Nicaragua ‐ ODETRANS (RedLACTrans)
  41. Panamá ‐ Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
  42. Panamá ‐ Fundacion Iguales
  43. Paraguay ‐ Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
  44. Paraguay ‐ Asociación Panambi (RedLACTrans)
  45. Paraguay ‐ Asociación
  46. Perú ‐ Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMISEX)
  47. Perú ‐ Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
  48. Perú ‐ TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS (RedLACTrans)
  49. Regional – Foro Caribeño para la Liberación y Aceptación de Géneros y Sexualidades (CARIFLAGS)
  50. Regional ‐ Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
  51. Regional ‐ Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex)
  52. Regional ‐ Synergía ‐ Iniciativas por los Derechos Humanos
  53. República Dominicana ‐ Colectiva Mujer y Salud
  54. República Dominicana ‐ Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales
  55. República Dominicana ‐ COTRAVETD (RedLACTrans)
  56. República Dominicana – Diversidad
  57. Santa Lucía ‐ United & Strong
  58. Subregional ‐ Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE)
  59. Suriname ‐ Women’s Way
  60. Las Bahamas ‐ La Organización D Marco (RedLACTrans)
  61. Trinidad y Tobago ‐ Allies for Justice & Diversity (AJD)
  62. Uruguay ‐ Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
  63. Uruguay ‐ Colectivo Ovejas
  64. USA – Hondureños Contra el
  65. Venezuela ‐ Venezuela Diversa Asociación Civil
  66. Venezuela ‐ Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)
post

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador.

A finales de mayo de 2021, a pocos días de asumir la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador, la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa ordenó archivar un total de treinta expedientes, entre ellos la Ley de Identidad de Género, al “considerarlas obsoletas, y no acordes con la realidad nacional”.

Presidente Nayib Bukele y parlamentarixs de la Asamblea Legislativa, ¿Los Derechos Humanos son obsoletos? ¿No es de interés para el Estado Salvadoreño la vida de las personas Trans? ¿Hasta cuándo nos van a invisibilizar y violentar?

Haber archivado la Ley de Identidad de Género, la Ley por la Igualdad y la No Discriminación (LEID) y la discusión de los Crímenes de Odio contra la Población LGBT es un ATENTADO abierto y directo contra la vida de miles de personas Trans que merecemos los mismos derechos de todes.

La población Trans de El Salvador está atravesando la pobreza, la exclusión social, la violencia y la migración forzada. Esta situación comienza desde el mismo momento que nuestro derecho a la identidad autopercibida es vulnerado. No hay garantía ni acceso a los derechos humanos sin el derecho a la identidad.

Presidente Nayib Bukele: La Corte IDH determina, en la Opinión Consultiva OC 24/17, que el derecho de las personas a acceder a su identidad de género autopercibida en la vía administrativa, gratuita y expedita, es un derecho protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos. El Estado que Usted representa reconoce, desde 1995, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entonces, le EXIGIMOS ponerse a derecho con la OC/24/17, INMEDITAMENTE.

RedLacTrans
¡No podemos esperar más! ¡Ley de Identidad de Género YA en El Salvador!

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador_page-0001 (1)

post

¡Las olvidadas de la democracia exigimos justicia!

A un mes de la condena por el asesinato de Vicky Hernández, decimos:

¡Las olvidadas de la democracia exigimos justicia!

El pasado 28 de junio, con en una sentencia sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el asesinato de Vicky Hernández durante el golpe de Estado de 2009.

Este asesinato se dio en el marco de un atentado a la democracia, y en esas circunstancias, cuando se violan todos los derechos, Vicky Hernández y la población Trans fueron objetivo de toda la violencia institucional y antidemocrática.

Pasaron 12 largos años para que el asesinato de Vicky Hernández, trabajadora sexual y una destacada referente y lideresa Trans, tuviera una condena ejemplar. Su asesinato, enmarcado en un crimen de odio, expuso toda la crueldad del Estado frente a una población vulnerable. Desde ese día y hasta la fecha, más de 122 personas Trans y 389 miembros de la población LGBT han sido asesinadas en Honduras.

Así como en Honduras, los crímenes de odio y la violencia institucional avanzan en toda la región. Según el informe PAREN DE MATARNOS del Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) más del 70% de la violencia ejercida contra las personas Trans es por parte de órganos del Estado y el 43% es violencia extrema (golpizas, asesinatos, violaciones).  EXIGIMOS que esta sentencia interpele a los Estados de la región y paren la violencia de género e institucional que nos atropella todos los días, como si fuéramos vidas descartables.

Somos personas, somos sujetxs de derecho, somos una población excluida socialmente y EXIGIMOS los mismos derechos que todes. EXIGIMOS justicia por el asesinato de cada persona Trans, pero sobre todo EXIGIMOS que ¡PAREN DE MATARNOS!

En la memoria de Vicky Hernández y de todes les compañeres asesinadxs y víctimas de la violencia institucional, ¡Seguimos exigiendo al Estado de Honduras el debate y la aprobación de la Ley de Identidad de Género!

RedLacTrans

¡No queremos menos que la igualdad!

 

Las olvidadas de la democracia exigimos justicia_page-0001

post

¡No queremos menos que la igualdad!

El mensaje Marcela Romero y de las Referentes Nacionales de la RedLacTrans en el Foro Generación Igualdad París 2021.

Marcela Romero, líder global y coordinadora regional de la RedLacTrans recibió una invitación para liderar un panel sobre la vivencia de las personas Trans de América latina y el Caribe en el Foro Generación Igualdad de París. Esta convocatoria no es más que un reconocimiento a la larga trayectoria de Marcela Romero y de la RedLacTrans en el activismo y la incidencia por los Derechos Humanos para nuestra población.

“Luchar en contra de las violencias hacia las mujeres trans en América latina y el Caribe” el panel organizado por la RedLacTrans contó con las voces de Marcela Romero, coordinadora regional de la RedLacTrans y presidenta de ATTTA Red Nacional; Nadir Cardozo, referente y activista de ATTTA Red Nacional, Miluska Luzquiños de TRANS – Organización por los Derechos Humanos de las personas Trans de Perú y Mónica Linares de Asociación Aspidh Arcoiris Trans de El Salvador.

Durante el encuentro, Marcela Romero y las referentes presentaron el trabajo realizado desde el Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) y los informes PAREN DE MATARNOS y LAS VIDAS TRANS EN TIEMPOS DE PANDEMIA, que dan cuenta de la violación de los derechos humanos de las personas Trans en 2019 y 2020. Además, se presentó la campaña regional ¡QUE SI TE IMPORTE!, que da cuenta de la pobreza, la exclusión social, la migración forzada y la violación al derecho a la identidad de las personas Trans.

“En Latinoamérica y el Caribe se violan los derechos humanos de las personas Trans, vivimos bajo la línea de la pobreza”, así comenzó su disertación Marcela Romero, a lo que agregó “La cultura machista y patriarcal es muy fuerte y muchos de nuestros gobernantes no debaten leyes a favor nuestro por la cultura religiosa, católica, es necesario que gobiernen con la constitución nacional y no con la biblia”, “Se nos excluye de las políticas públicas y de conocer y vivir en una democracia real e inclusiva”. Al mismo tiempo hizo también un llamado a las agencias internacionales a apoyar a las poblaciones Trans para su empoderamiento y organización.

Mónica Linares reflexionó desde El Salvador sobre el impacto de la COVID-19 en la población Trans “en este momento de pandemia o postpandemia la población Trans sigue en el mismo lugar de discriminación y violencia, el Estado salvadoreño no reconoce ningún derecho para la población Trans y la Ley de Identidad de Género ha sido archivada”. Desde otro lugar de la región, Nadir Cardozo, referente de la RedLacTrans en Argentina aseguró que en el país del sur están impulsando una Ley Integral Trans, para poder seguir avanzando en derechos, “La Ley de Identidad de Género promulgada en 2012, fue un gran avance, pero ahora necesitamos incluir a todes y tener más derechos las personas Trans de todas las edades”.

Desde Perú, Miluska Luzquiños aseguró que es muy negativo el presente y futuro de la población Trans en el país andino “Durante las Cuarentenas los crímenes de odio no han disminuido, en 2020 y 2021 hemos registrado 11 crímenes de odio por identidad y expresión de género, hasta ahora no hay respuesta de la justicia por ninguno de estos crímenes” y sobre el futuro aseguró “Las dos propuesta políticas que predominan en el Perú no garantizan los derechos fundamentales para las personas Trans y por ende la Ley de Identidad de Género”.

Finalmente, Marcela Romero, sobre el cierre del evento hizo un llamado a todos los Estados a hacerse presentes, a cumplir con lo que se firme en la OEA y el Sistema Interamericano, en el mismo sentido exigió que los gobiernos incluyan a las personas Trans en sus agendas políticas y que ellas sean convocadas para diseñar y aplicar las mejores políticas públicas para la población Trans. También señaló que el machismo, el patriarcado, la violencia de género, los crímenes de odio son la mayor amenaza para las personas Trans de la región.

La RedLacTrans agradece el espacio en el Foro Generación Igualdad para que las personas Trans podamos hablar en primera persona, con voz propia y sin intermediarios.

¡QUE SI TE IMPORTE! ¡No queremos menos que la Igualdad!

Mira el video del panel completo acá:

FGI2021FGI 2021FGI 2021FGI 2021

 

post

#QueSiTeImporte RedLacTrans relanza la campaña regional por los derechos humanos de las personas Trans

Esta campaña se inició en 2019  en el marco del proyecto “Mujeres Trans sin fronteras contra la transfobia y el VIH/Sida” con el apoyo del Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y hoy, 17 de mayo de 2021, Día INternacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género relanzamos la campaña regional con el apoyo de la Subvención Multipaís ALEP y Poblaciones Clave, en el marco del proyecto “Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH”.

Este relanzamiento consta de 3 videos animados donde se aborda el derecho a la Identidad de Género, la situación de pobreza, exclusión social y migración forzada a la que se ve históricamente afectada la población Trans. Estamos orgulloses de los productos finales pues fueron pensados y realizados desde una perspectiva de género e interseccional.

Esperamos contar con su apoyo en la difusión de esta campaña, puedes firmar la petición acá  y para conocer más de la campaña puedes entrar a la web www.quesiteimporte.org

Videos en español:

ENGLISH:

PORTUGUES:

post

Marcela Romero participó en la Reunión interactiva de multipartes preparatoria para la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/Sida de las Naciones Unidas.

El pasado 23 de abril, Marcela Romero, referente global transfeminista y coordinadora regional de la RedLacTrans participó de la Reunión interactiva de multipartes preparatoria para la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/Sida de las Naciones Unidas. Este encuentro tuvo como objetivo apoyar a los Estados miembros en el proceso preparatorio, incluso para informar mediante un diálogo interactivo con las comunidades, la sociedad civil y otras interesados clave.

Marcela fue una de las oradoras del Panel 2 “Obstáculos estructurales y sociales para lograr los resultados del VIH (cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminación)”,en ese espacio, frente a autoridades estatales, líderes globales, y responsables de las agencias, la coordinadora regional de la RedLacTrans destacó que:  “El VIH viene con la pobreza,  la migración forzada, la violencia institucional, la exclusión social y todas las violencias que vivimos las personas Trans”, y en ese sentido, exigió a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, que debatan la Ley de Identidad de Género en la región, ya que esa es la primera garantía para que la población Trans pueda acceder a todos sus derechos.

También destacó que la pandemia de COVID19 vino a empeorar la situación de emergencia que ya vive la población Trans, en muchos países se frenó la adherencia a los tratamientos, “La adherencia a los tratamientos se garantiza con derechos, con el derecho a la identidad, reclamamos a todos los gobiernos y a Naciones Unidas poder tener democracias inclusivas.” refirió Romero en la Reunión.

Toda esta situación se agrava cuando vemos que la mortalidad de las mujeres Trans es de 24 años, “tenemos que tener campañas efectivas, que nos incluyan en las agendas políticas”, aseguró Marcela Romero. Finalmente, el llamado desde la RedLacTrans, es a articular en conjunto, generar agendas compartidas, crear leyes que nos beneficien para tener acceso a todos los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Durante este panel se abordó la ampliación de la prevención, test y el tratamiento dirigido a la comunidad; el empoderamiento de los jóvenes; la derogación de las leyes y políticas punitivas; el tratamiento de la desigualdad de género y el fin de la violencia de género (incluida la esterilización forzada y la violencia contra el personal). Acabar con el estigma y la discriminación; abordar la discapacidad y la migración; reforzar la seguridad, incluida la privacidad y la seguridad de los datos de las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave.

Marcela Romero en evento de UNAIDS


Marcela Romero participated in the interactive multi-stakeholder meeting in preparation for the United Nations High Level Meeting on HIV/AIDS.

On April 23rd, Marcela Romero, transfeminist global reference and regional coordinator of RedLacTrans participated in the Interactive Multi-stakeholder Meeting in preparation for the United Nations High Level Meeting on HIV/AIDS. This meeting aimed to support Member States in the preparatory process, including to inform through interactive dialogue with communities, civil society and other key stakeholders.

Marcela was one of the speakers at Panel 2 «Structural and social obstacles to achieving HIV outcomes (zero new HIV infections, zero AIDS-related deaths and zero discrimination)», in front of state authorities, global leaders, and agency heads, the regional coordinator of RedLacTrans highlighted that: «HIV comes with poverty, forced migration, institutional violence, social exclusion and all the violence that Trans people live», and in that sense, she demanded the governments of Latin America and the Caribbean, to debate the Gender Identity Law in the region, since that is the first guarantee for the Trans population to have access to all their rights.

She also highlighted that the COVID19 pandemic worsened the emergency situation already experienced by the Trans population, in many countries adherence to treatment has stopped, «Adherence to treatment is guaranteed with rights, with the right to identity, we claim to all governments and the United Nations to have inclusive democracies», said Romero at the meeting.
All this situation is aggravated when we see that the mortality rate of trans women is 24 years, «we have to have effective campaigns, that include us in the political agendas», assured Marcela Romero. Finally, the call from the RedLacTrans, is to articulate together, generate shared agendas, create laws that benefit us to have access to all Economic, Social, Cultural and Environmental Rights.

During this panel, the expansion of prevention, testing and community-directed treatment; youth empowerment; repeal of punitive laws and policies; addressing gender inequality and ending gender-based violence (including forced sterilization and violence against staff) were addressed. Ending stigma and discrimination; addressing disability and migration; strengthening security, including privacy and data security for people living with HIV and key populations.

post

COMUNICADO: 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres ¡Ni Una Trans Menos!

ESPAÑOL_ ENGLISH_ PORTUGUÉS_CREOLE HAITIANO (KREYOL AYISYEN)

#8M Pronunciamiento de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans

Las mujeres Trans estamos en la misma lucha junto a todas las mujeres del mundo, hoy renovamos nuestras banderas y nuestros reclamos junto a todas las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Para nosotras los 8 de marzo ES EL DÍA DE LAS MUJERES, queremos reivindicar que mujeres somos todas, tenemos los mismos derechos, y luchamos unidas contra la desigualdad y la violencia. Cada año que pasa, vemos como avanzamos en nuestras luchas, sin embargo, también vemos como el sistema machista y patriarcal nos asecha con más violencia, por eso, nuestro llamado es a la UNIDAD y a gritar en una sola voz “PAREN DE MATARNOS”.

El 8 de marzo es un día para EXIGIR JUNTAS una respuesta de los gobiernos y Estados a toda la violencia y desigualdades que enfrentamos las mujeres, y en nuestro caso, especialmente las que vivimos las mujeres Trans. Es un día para visibilizar -dentro y fuera del movimiento feminista- que cada mujer Trans asesinada es un femicidio, que la violencia hacia las mujeres Trans existe y que auto percibirnos como mujeres en una región donde la mayoría de los gobiernos y Estados no nos reconocen y donde no hay Leyes de Identidad de Género, es nuestro primer derecho vulnerado, la primera violación que sufrimos.

La Pandemia y la COVID19 demostró al mundo, lo que ya veníamos gritando en la calle, ¡Las mujeres estamos en el eslabón de mayor inequidad y vulnerabilidad!, la violencia y la desigualdad que vivimos las mujeres está atravesada por nuestro el género, la etnia, la clase, la orientación sexual, etc. AFIRMAMOS que las mujeres somos las más afectadas por la pandemia, muchas perdimos nuestros trabajos precarizados o registrados, aumentó la carga de cuidados en el hogar, las trabajadoras sexuales seguimos sin derechos laborales, y muchos servicios de salud relegaron la atención a nuestra salud integral debido a la pandemia.

Las mujeres Trans, ya vivimos una histórica situación de emergencia, pobreza estructural, exclusión social, debido a la ausencia de políticas públicas estatales, entonces, la pandemia vino a agravar lo que ya vivimos, empujándonos un poco más a la muerte. El machismo de los gobiernos y la violencia institucional es aún más explícita y violenta en estos tiempos pandémicos. Somos invisibilizadas en las ayudas humanitarias, no somos parte de los comités de emergencia, somos perseguidas y violentadas por los órganos de seguridad cuando salimos a buscar recursos y alimentos. Según el Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDosTALC), de todas las formas de violencia hacia las personas Trans, el 60% lo constituyen asesinatos, golpizas y abusos sexuales, este dato aumentó en el 2020.

Por todo esto, a los Estados decimos: ¡YA ES HORA DE ACTUAR!, ¿cuantas más tenemos que morir?, ¿cuántas más tenemos que sufrir en nuestros cuerpos la violencia y el machismo?, ¿cuántas más tendremos que migrar forzosamente huyendo de la violencia social e institucional?, ¿Cuándo vamos a dejar de contar mujeres Trans asesinadas? ¿Cuándo vamos a ser parte de las políticas públicas para garantizar el acceso a nuestros derechos humanos? TODA RESPUESTA DEBE SER CON NOSOTRAS, NADA SIN NOSOTRAS.

¡Las mujeres Trans no tenemos más tiempo!, ¡No podemos esperar ni un día más!, nuestra expectativa de vida en la región es de 35 años, no podemos seguir muriendo esperando a que se reconozca nuestra identidad de género, al derecho a la educación sin estigma ni discriminación, derecho a inclusión laboral, a tener una vivienda digna y salud integral.

A las mujeres les decimos: ¡NI UN PASO ATRÁS! ¡ARRIBA EL FEMINISMO QUE VA A VENCER!

A los gobiernos ausentes y machistas: ¡EXIGIMOS GARANTÍA Y ACCESO A NUESTROS DERECHOS HUMANOS!

A los grupos anti-derechos les decimos:¡NO PODRÁN DETENERNOS!

El sistema machista y patriarcal ¡VA A CAER!


#8M Announcement of the Latin-American and Caribbean Network of Trans People

Trans women are in the same struggle together with all the women of the world, today we renew our demands together with all Latin American and Caribbean women. For us, March 8th IS WOMEN’S DAY, we want to say that we are all women, we have the same rights, and we fight united against inequality and violence. Each year that passes, we see how we advance in our struggles, however, we also see how the patriarchal system harasses us with more violence, for that reason, our call is for UNITY and to scream in one voice «STOP KILLING US».

March 8th is a day to DEMAND TOGETHER a response from governments and States to all the violence and inequalities that women experience, and in our case, especially those experienced by Trans women. It is a day to make visible – inside and outside the feminist movement – that every murdered Trans woman is a femicide, that violence against Trans women exists and that self-perceiving ourselves as women in a region where most governments and States do not recognize us and where there are no Gender Identity Laws, is our first violated right, the first violation we suffer.

The Pandemic and the COVID19 revealed to the world what we have been shouting in the streets, women are in the link of greater inequality and vulnerability!, the violence and inequality that we women experience is crossed by our gender, ethnicity, class, sexual orientation, etc. We affirm that we, women, are the most affected by the pandemic, many of us lost our precarious or registered jobs, home care increased for us, sex workers continue without labor rights, and many health services relegated the attention to our integral health due the pandemic.

Trans women, we already live a historical situation of emergency, structural poverty, social exclusion, due to the absence of state public policies, so the pandemic came to aggravate what we already live, pushing us a little more to death. The institutional violence is even more explicit in these times of pandemics. We are invisible in humanitarian aid, we are not part of the emergency commissions, we are persecuted and violated by the security agencies when we go out to look for resources and food. According to the Center for Documentation and Trans Situation in Latin America and the Caribbean (CeDosTALC), of all forms of violence against trans people, 60% are murders, beatings and sexual abuse, this figure increased in 2020.

For all these reasons, we say to the States: IT IS TIME TO ACT, how many more of us have to die?, how many more of us have to suffer violence in our bodies?, how many more of us will have to forced migrate fleeing from social and institutional violence?, when will we stop counting murdered Trans women? when will we be part of the public policies to guarantee access to our human rights?  EVERY ANSWER MUST BE WITH US, NOTHING WITHOUT US.

Trans women have no more time!, we cannot wait one more day!, our life expectancy in the region is 35 years, we cannot continue to die waiting for the recognition of our gender identity, the right to receive education without stigma or discrimination, the right to labor inclusion, the right to have decent house and integral health.

To women we say: NOT ONE STEP BACK! UP WITH FEMINISM THAT WILL WIN!

To the absent governments: WE DEMAND GUARANTEE AND ACCESS TO OUR HUMAN RIGHTS!

To the anti-rights groups we say: YOU WILL NOT BE TO STOP US!

The patriarchal system WILL FALL!


#8M Declaração da Rede Latino-Americana e Caribenha de Pessoas Trans

As mulheres trans estão na mesma luta junto com todas as mulheres do mundo, hoje renovamos nossas bandeiras e nossas exigências junto com todas as mulheres da América Latina e do Caribe. Para nós, 8 de março É O DIA DAS MULHERES, queremos reivindicar que somos todas mulheres, temos os mesmos direitos, e lutamos unidas contra a desigualdade e a violência. Cada ano que passa, vemos como avançamos em nossas lutas, no entanto, também vemos como o sistema machista e patriarcal nos ameaça com mais violência, portanto, nosso chamado é para a UNIDADE e para gritar em uma só voz PAREM DE MATAR-NOS!

8 de março é um dia para EXIGIR JUNTAS uma resposta dos governos e Estados a toda a violência e desigualdades que as mulheres enfrentam, e em nosso caso, especialmente aquelas vividas pelas mulheres Trans. É um dia para tornar visível – dentro e fora do movimento feminista – que toda mulher trans assassinada é um femicídio, que a violência contra as mulheres trans existe e que a autopercepção como mulheres em uma região onde a maioria dos governos e Estados não nos reconhecem e onde não há Leis de Identidade de Gênero, é nosso primeiro direito violado, a primeira violação que sofremos.

A Pandemia e a COVID19 demostrou ao mundo o que temos gritado nas ruas, as mulheres estão no elo de maior desigualdade e vulnerabilidade!, a violência e desigualdade que nós mulheres vivemos é atravessada por nosso gênero, etnia, classe, orientação sexual, etc. Afirmamos que as mulheres são as mais afetadas pela pandemia, muitas de nós perderam nossos empregos, a carga de cuidados no lar aumentou, as trabalhadoras do sexo continuam sem direitos laborais, e muitos serviços de saúde relegaram a atenção à nossa saúde integral devido à pandemia.

Mulheres trans, já vivemos uma situação histórica de emergência, pobreza estrutural, exclusão social, devido à ausência de políticas públicas estatais, então, a pandemia agravou o que já vivemos, empurrando-nos um pouco mais para a morte. O machismo dos governos e a violência institucional é ainda mais explícita e violenta nestes tempos pandêmicos. Somos invisíveis na ajuda humanitária, não fazemos parte dos comitês de emergência, somos perseguidas e violadas pelas forças de segurança quando saímos à procura de recursos e alimentos. De acordo com o Centro de Documentação e Situação das Trans na América Latina e no Caribe (CeDosTALC), de todas as formas de violência contra pessoas trans, 60% são assassinatos, espancamentos e abusos sexuais, este número aumentou em 2020.

Por tudo isso, dizemos aos Estados: É HORA DE AGIR, quantos mais de nós teremos que morrer?, quantos mais de nós teremos que sofrer violência e machismo em nossos corpos?, quantos mais de nós teremos que migrar à força fugindo da violência social e institucional?, quando deixaremos de contar as mulheres trans?, quando faremos parte das políticas públicas para garantir o acesso aos nossos direitos humanos?, quando faremos parte das políticas públicas para garantir o acesso aos nossos direitos humanos?  QUALQUER RESPOSTA DOS ESTADOS DEVE NOS INCLUIR.

As mulheres trans não têm mais tempo!, não podemos esperar mais um dia!, nossa expectativa de vida na região é de 35 anos, não podemos continuar morrendo esperando pelo reconhecimento de nossa identidade de gênero, o direito à educação sem estigma ou discriminação, o direito à inclusão no trabalho, a ter uma moradia decente e saúde integral.

Às mulheres, dizemos: NEM UM PASSO ATRÁS! PARA CIMA COM O FEMINISMO QUE VENCERÁ!

Aos governos ausentes:EXIGIMOS GARANTIA E ACESSO AOS NOSSOS DIREITOS HUMANOS!

Aos grupos antidireitos, dizemos nós: VOCÊ NÃO SERÁ CAPAZ DE NOS DETER!

O sistema machista e patriarcal VAI CAIR!


#8 Anons Rezo Amerik Latin ak Karayib lan pou fanm Transjan

Fanm Trans ap mennen menm lit ak tout lòt fanm nan mond lan, jodia ansanm ak tout lòt fanm ki nan Amerik Latin ak nan karayib lan nap refòmile demand nou. Pou nou 8 mas se jounen fanm, e nou vle fè konnen ke nou tout se fanm nou tout gen menm dwa e nap goumen ansanm kont inegalite ak vyolans. Chak ane nou fè yon pa an avan nan lit pou dwa fanm respekte, men nou konnen tou ke systèm kote gason ap domine ki rele Patriyaka an, ap kontinye simaye vyolans sou fanm. Se pou rezon sa kifè nou tout ap uni vwa pou nou fè yon sèl kout rèl pou nou di «SISPANN TOUYE NOU !!!!»

8 Mas se yon jou pou nou tout ansanm ekzije ke gouvènman ak leta nou yo ban nou yon repons sou tout vyolans ak inegalite ke fanm ap subi, espesyalman vyolans ak diskriminasyon ke fanm Transjan yo ap viv. Se yon jounen vizibilite pou sa ki andan ni sa ki andeyò mouvman feminis lan. Nou vle fè konnen ke chak fwa yo asasinen yon fanm Trans ke se yon femisid li ye, nou vle fè konnen ke vyolans kont fanm Trans yo se yon reyalite. Premye ak pi gwo fòm vyolans ke nou fè fas avèk antan ke fanm Transjan, se viv nan yon sosyete kote ke byen ke nou konnen e pèsevwa tèt nou antan ke fanm men ni leta ni gouvènman kote nap viv la pa rekonèt nou antan ke fanm, pa gen lwa sou idantite de jan. sa se pi gwo vyolasyon dwa nou.

Pandemi kovid-19 te pèmèt ke tout moun nan mond la vinn wè sa nou tap denonse tribò babò, ke fanm yo mele nan yon gwo nas inegalite ak vilnerabilite, vyolans ke nou fè fas antan ke fanm depase jan nou, nasyonalite nou, klas sosyal nou, oryantasyon seksyèl nou e latriye.Nou sètifye ke nou menm fanm nou plus afekte pa pandemi sa, ampil nan nou pèdi travay nou ke sete fòmèl ou enfòmèl travayè seksyèl yo ki se medam kap fè Bagay pou lajan yo kontinye ap travay san dwa yo pa rekonèt kòn profesyonèl anpil sèvis sante fanm t vin sispann asiste nou akoz de pandemi an .

Fanm trans yo nou deja ap viv nan yon sitiyasyon ki pa nòmal , nap viv nan mizè akòz absans leta ki pa gen yon sistèm ki la pou ede trans ,kidonk pandemi an vin rann sitiyasyon an pi konplike e menm mete nou pi pre lanmò, vyolans institisyon yo ap fè kont nou yo vin pi rèd nan moman pandemi an . Nou pa figire nan èd imanitè yo e nou pa fè pati komisyon ijan yo nou pèsekite ak vyole pa ajan sekirite yo lè nou al chache manger. D’après sant Dokimantasyon 60% zak ki fèt sou trans yo se asasinay, baton, kadejak chif sa yo ogmante nan ane 2020.

Pou tout rezon sa yo nou nou vle fè leta nan tout rejyon Amerik latin an ak karayib la konnen ke li lè pou yo aji , konbyen nan nou ki dwe mouri toujou?, Konbyen nan nou ki pou kontinye ap sibi vyolans nan kò nou?,konbyen nan nou ki dwe kite peyi nou pou nal echwe nan lòt peyi akòz vyolans sosyal, intisyonél kap fèt kont nou?,Kileu nap sispann konte kadav fanm trans ke yo touye?,Kileu nap kapab jwenn aksè ak politik piblik ki pou garanti aksè a dwa nou etan ke moun? CHAK REPONS TA DWE FÈT AVEK NOU MENM TRANS E ANYEN PAKA FÈT SAN NOU .

Fanm trans yo pa ret tan anko!, Nou paka tann on jou ankò. Nan zone pi lontan pou yon trans viv se 35 lane nou paka kontinye ap mouri ankò nan ret tann ke yo rekonèt idantite jan nou , tann dwa pou nou al lekòl san yo pa stigmatize , diskrimine, nan tann dwa pou nou intégré sektè pwofesyonèl la, pandan nap tann dwa pou nou jwenn yon lojman ki desan e jwenn yon sante ki konplè.

Nap di medam yo:

Nou pap fè yon pa dèyè! PATI FEMINIS KAP PÒT LAVIKTWA!

Pou gouvènman an ki absan yo nap di:

NAP MANDE YON GARANTI AK AKSÈ POU DWA MOUN NOU!

Ak pastè , legliz ki se gwoup anti dwa yo nap di:

Ou pap ka bare wout nou

Systems dominasyon gason an ki se patriyaka a gen poul tonbe .

post

Carta pública de Marcela Romero a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región, ya es tiempo de actuar!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2020

Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe.

Parlamentarios y Parlamentarias de Latinoamérica y el Caribe.

De nuestra consideración,

El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos sea una realidad para todas las personas Trans de la región.

En el 2020 la pandemia de COVID19 y las cuarentenas generaron un impacto muy negativo en las poblaciones Trans de la región. Las personas Trans de Latinoamérica y el Caribe ya vivíamos una situación de emergencia, pobreza y exclusión social, sin embargo, todos estos meses de cuarentenas, aislamiento y distanciamiento social agravó nuestra situación anterior. Hoy, las personas Trans no podemos cubrir nuestras necesidades básicas y elementales de cualquier ser humano. La pandemia de COVID19 no fue igual ni para todas, todos y todes.

Durante el 2020 aumentaron los crímenes de odio contra nuestra población Trans, incluso, durante las cuarentenas aplicadas en distintos países. Ni el aislamiento obligatorio frenó la violencia contra nuestros cuerpos. A esta situación se sumó la muerte de personas Trans por COVID19 que no fueron atendidas en los centros de salud por la falta de reconocimiento del derecho a la identidad de género de las personas Trans.

Las cuarentenas y el aislamiento obligatorio nos dejaron sin trabajo e ingresos económicos, en 15 días ya no teníamos alimentos, productos de higiene, y muchas y muchos fuimos expulsadas y expulsados de nuestras viviendas y arriendos. Este contexto de tanta vulnerabilidad se agravó por la ausencia de los Estados y la falta de políticas públicas de emergencia para las personas Trans. Hasta ahora no fuimos parte de los comités de ayudas de los Estados y gobiernos, exigimos ser parte de estas políticas y programas de emergencia para las poblaciones más vulnerables. 

Toda esta situación de emergencia también se complejiza porque la mayoría de los países de la región no cuentan con Leyes de Identidad de Género, incrementando la violencia contra las personas Trans.  En varios países se decretó la circulación por género, violando el derecho de las personas Trans a circular libremente según su género auto percibido, y, por lo tanto, nos dejó expuestas a la violencia institucional y de las fuerzas de seguridad. Exigimos Ley de Identidad de Género para todos los países y Ley Integral Trans.

El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos de las personas Trans sea una realidad en la región. Derecho a nuestra identidad auto percibida, al acceso universal a la salud integral, al trabajo registrado, a los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.  Los Estados tienen la obligación de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos de todas las poblaciones.

Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe, parlamentarios y parlamentarias: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región (…) ya es tiempo de actuar!

Sin otro particular,

 Marcela Romero. Coordinadora Regional de la RedLacTrans.


City of Buenos Aires, 29th December of 2020

Presidents and Prime Ministers of Latin America and the Caribbean.

Parliamentarians of Latin America and the Caribbean,

From our consideration,

2021 must be the year in which access to all human rights becomes a reality for all Trans people in the region.

In 2020 the COVID19 pandemic and quarantines generated an extremely negative impact on the region’s Trans populations. Trans people in Latin America and the Caribbean were already living a situation of emergency, poverty and social exclusion, through all these months of quarantine and social isolation aggravated our previous situation. Today, we Trans people cannot cover our basic and elemental needs of any human being. The COVID19 pandemic was not the same for everyone.

During 2020, hate crimes against our Trans population increased, even during the quarantines applied in different countries. Even compulsory isolation did not stop the violence against our bodies. Added to this situation was the death of Trans people by COVID19 who were not treated in health centers because of the lack of recognition of the right to gender identity of Trans people.

The quarantines and forced isolation left us without work and income, in 15 days we no longer had food, hygiene products, and many of us were expelled from our homes and rents. This context of so much vulnerability was aggravated by the absence of the States and the lack of emergency public policies for Trans people. Until now we were not part of the aid committees of the States and governments, we demanded to be part of these emergency policies and programs for the most vulnerable populations. 

This whole emergency situation is also complex because most countries in the region do not have Gender Identity Laws, increasing violence against trans people.  In several countries, gender-based circulation was decreed, violating the right of trans people to move freely according to their self-perceived gender, and therefore leaving us exposed to institutional and security force violence. We demanded a Gender Identity Law for all countries and an Integral Trans Law.

2021 must be the year in which access to all human rights for trans people becomes a reality in the region. The right to our self-perceived identity, to universal access to comprehensive health care, to registered work, to economic, social, cultural and environmental rights.  The States have the obligation to ensure the fulfillment of the Human Rights of all populations.

Presidents and Heads of Government of Latin America and the Caribbean, parliamentarians: Work for the well-being of our Trans populations in the region (…) it is time to act!

Without any other particular,

 Marcela Romero. Regional Coordinator of RedLacTrans.


Cidade Autônoma de Buenos Aires, 29 de dezembro de 2020

Presidentes e primeiros-ministros da América Latina e do Caribe.

Parlamentares da América Latina e do Caribe.

Cordiais saudações,

2021 tem que ser o ano em que o acesso a todos os direitos humanos se torne uma realidade para todas as pessoas trans na região.

 Em 2020, a pandemia COVID19 e as quarentenas geraram um impacto muito negativo sobre as populações trans da região. As pessoas trans na América Latina e no Caribe já viviam uma situação de emergência, pobreza e exclusão social, mas todos esses meses de quarentena, isolamento e distanciamento social agravaram nossa situação anterior. Hoje, nós, pessoas Trans, não podemos cobrir nossas necessidades básicas e elementares de um ser humano. A pandemia da COVID19 não é a mesma para todos.

Durante 2020, os crimes de ódio contra nossa população Trans aumentaram, mesmo durante as quarentenas aplicadas em diferentes países. Nem mesmo o isolamento obrigatório parou a violência contra nossos corpos. Além desta situação, a COVID19 acrescentou a morte de pessoas trans que não foram tratadas em centros de saúde devido à falta de reconhecimento do direito à identidade de gênero das pessoas trans.

As quarentenas e o isolamento obrigatório nos deixou sem trabalho e sem recursos econômicos, em 15 dias não tivemos mais alimentos, produtos de higiene e muitos de nós foram expulsos de nossas casas e locações. Este contexto de tanta vulnerabilidade foi agravado pela ausência dos Estados e pela falta de políticas públicas de emergência para as pessoas trans. Até agora não participávamos dos comitês de ajuda dos Estados e governos, exigimos fazer parte dessas políticas e programas de emergência para as populações mais vulneráveis. 

Toda esta situação de emergência também é muito complexa porque a maioria dos países da região não tem Leis de Identidade de Gênero, aumentando a violência contra as pessoas trans.  Em vários países, a circulação com base no gênero foi decretada, violando o direito das pessoas trans de circular livremente de acordo com seu gênero autopercebido e, portanto, nos deixando expostos à violência institucional e da força de segurança. Exigimos uma Lei de Identidade de Gênero para todos os países e uma Lei Integral Trans.

2021 tem que ser o ano em que o acesso a todos os direitos humanos das pessoas trans se torna uma realidade na região. O direito à nossa identidade autopercebida, ao acesso universal à saúde integral, ao trabalho registrado, aos direitos econômicos, sociais, culturais e ambientais.  Os Estados têm a obrigação de garantir o cumprimento dos direitos humanos de todas as populações.

Presidentes e Chefes de Governo da América Latina e do Caribe, parlamentares: trabalhar para o bem-estar de nossas populações Trans na região (…) é hora de agir!

Sem nenhuma outra particularidade,

 Marcela Romero. Coordenador Regional da RedLacTrans.

 

post

Declaración de la Coalición de Organizaciones LGBTTTI y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe

LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA, PESE A LO INTENTOS DE RESTRINGIR LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN A LA SOCIEDAD CIVIL

Washington DC, 22 de octubre de 2020

RESUMEN
La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 50° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como sede la ciudad de Washington DC, que debido a la pandemia por COVID-19, se desarrolló virtualmente los días 20 y 21 de octubre de 2020.

En este contexto y ante las reiteradas restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General. Por otro lado, denunciamos el intento de los grupos de oposición de poner como voceras/os a personas que se desempeñan como legisladores/as y quienes como tal, deberían estar en los espacios de representación Estatal y no en representación de la Sociedad Civil. Estas injerencias son una clara violación a las reglas establecidas por la OEA y es por ello que la Secretaría General tomó medidas para resolver esta situación.

Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil
Por segundo año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil, más aún en estos momentos en los que las personas trabajadoras de la economía informal han sufrido duras consecuencias a causa de la pandemia.

En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, -incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales- y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia. Si bien el distanciamiento social es una medida fundamentales para combatir la COVID-19, la exclusión ha puesto a muchas personas del sector informal ante la decisión de dejar de trabajar para cuidar su salud y las de sus familias, o intentar trabajar para poder subsistir exponiéndose a la pandemia y a una violencia inusitada por parte de las fuerzas de seguridad.

Por eso demandamos que las políticas públicas esten acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico. Recordamos que desde 2017 no ha sido otorgada otra audiencia sobre trabajo sexual por parte la CIDH, pese a las numerosas solicitudes al respecto.

La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en el impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID-19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se han incrementado con las medidas restrictivas, de aislamiento y distanciamiento y en general existe una mayor hostilidad social contra las personas LGBTIQ+. Resulta preocupante el giro conservador y represor de muchos Estados en respuesta a la pandemia, dando un lugar protagónico al imaginario del hogar y la familia como espacios seguros. Sin embargo el aumento alarmante de femicidios, crímenes de odio y suicidios durante la pandemia, demuestra que para muchas personas el hogar y la familia no son espacios seguros. Las cuarentenas y el cierre de escuelas dejaron a niñes y adolescentes LGBT expuestos a violencia familiar, y muches fueron expulsades de sus hogares.

Fue grato notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación, durante el diálogo previo a la Asamblea General; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos siguen promoviendo mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.

Diálogo con la Secretaria de Acceso a Derechos
En el diálogo sostenido con la Secretaria de Acceso a Derechos, Farah Diva Urrutia, su equipo de trabajo y las personas que integramos la Coalición intercambiamos reflexiones sobre la importancia de los procesos de la Secretaría, en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás. Queremos destacar la buena disposición de la Secretaria Urrutia en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.

Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.
Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a travéz de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional. Esta posición fue liderada inicialmente por Colombia, quien luego moderó mucho su insistencia en estos temas, y fue relevada en la tarea por St. Lucia.

Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.

AGRADECIMIENTOS
La Coalición LGBTTTI felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID-19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.

Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:

1. Argentina – AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
2. Argentina – ATTTA (RedLACTrans)
3. Belize – TIA Belize (RedLACTrans)
4. Belize – United Belize Advocacy Movement (UNIBAM)
5. Bolivia – Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
6. Bolivia – Fundación Diversencia
7. Brasil – Articulação Política das Juventudes Negras
8. Brasil – Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
9. Brasil – Grupo Esperança
10. Brasil – Liga Brasileira de Lesbicas (LBL)
11. Brasil – Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede-afros- lgbts)
12. Brasil – Rede Trans De Brasil
13. Canadá – *The Canadian HIV/AIDS Legal Network – Canada (*Miembro Asociado)
14. Chile – Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
15. Chile – Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré (RedLACTrans)
16. Colombia – Asociación Líderes en Acción
17. Colombia – Caribe Afirmativo
18. Colombia – Colombia Diversa
19. Colombia – Fundación Santamaría
20. Colombia – Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
21. Costa Rica – Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
22. Costa Rica – TRANSVIDA (RedLACTrans)
23. Costa Rica – Asociación Ciudadana Acceder
24. Dominica – Dominica Chapter of the Caribbean HIV and AIDS partnership (ChapDominica)
25. Ecuador – Asociación Alfil (RedLACTrans)
26. Ecuador – Taller de Comunicación Mujer
27. El Salvador – Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
28. Grenada – Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
29. Guatemala – Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
30. Guyana – Society Against Sexual Orientation Discrimination (SASOD)
31. Haití -Action Communautaire Pour L’integration Des Femmes Vulnerables en Haiti(ACIFVH)
32. Honduras – Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
33. Honduras – Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
34. Jamaica – J-FLAG
35. México – Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
36. México – Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
37. México – Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual A.C.
38. México – Las Reinas Chulas, Cabaret y Derechos Humanos, A.C
39. Nicaragua – Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
40. Nicaragua – ODETRANS (RedLACTrans)
41. Panamá – Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
42. Panamá – Fundación Iguales
43. Paraguay – Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
44. Paraguay – Asociación Panambi (RedLACTrans)
45. Paraguay – Asociación Escalando
46. Perú – Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
47. Perú – Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
48. Perú – Trans Organización Feminista por los Derechos Humanos (RedLACTrans)
49. Regional – Caribbean Forum for Liberation and Acceptance of Genders and Sexualities (CARIFLAGS)
50. Regional – Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
51. Regional – Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX)
52. Regional – Synergía – Iniciativas por los Derechos Humanos
53. República Dominicana – Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales Dominicana COTRAVETD (RedLACTrans)
54. República Dominicana – Diversidad Dominicana
55. St. Lucia – United & Strong Inc.
56. Sub regional – Eastern Caribbean Alliance for Diversity and Equality (ECADE)
57. Suriname – Women’s Way Foundation
58. The Bahamas – The D’ Marco Organization (RedLACTrans)
59. Trinidad and Tobago – CAISO
60. United States – Hondureños Contra el Sida
61. Uruguay – Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
62. Uruguay – Colectivo Ovejas Negras
63. Venezuela – Venezuela Diversa Asociación Civil
64. Venezuela – Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)

 

post

¡Ley de Identidad de Género en El Salvador Ya!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de agosto de 2020

 Al Sr. Nayib Bukele

Presidente de la República de El Salvador

A los Legisladores de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador

Presente. –

De nuestra consideración,

Desde la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) queremos apoyar la denuncia de inconstitucionalidad presentada por La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género a la Asamblea Legislativa, por emitir la Ley del Nombre de la Persona Natural que excluye la formalización al cambio de nombre coherente con el género auto-percibido a personas Trans.

La población Trans de El Salvador vive una situación histórica de vulneración de derechos, atravesada por la pobreza, la exclusión social, la violencia y la migración forzada. Esta situación comienza desde el mismo momento que nuestro derecho a la identidad auto percibida es vulnerado. No hay garantía ni acceso a los derechos humanos sin el derecho a la identidad.

Desde la RedLacTrans apoyamos la demanda de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, integrante de La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género por una respuesta al requerimiento emitido el pasado 22 de marzo de 2018; así como el cumplimiento del debido proceso en la resolución del dictamen correspondiente al anteproyecto de Ley de Identidad de Género, a cargo de la Comisión de Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa.

Cabe recordar que en 2017 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) se refirió a La Opinión Consultiva OC 24/17 impulsada por la República de Costa Rica, en el cual la Corte IDH, interpretando el alcance de los artículos 11.24, 185 y 246 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), determinó que el derecho de las personas a acceder a un cambio de nombre según su identidad de género autopercibida en la vía administrativa, gratuita y expedita, era un derecho protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Desde 1995 El Salvador reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin Convención especial, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entonces, instamos al Estado salvadoreño a ponerse a derecho con la OC/24/17. La población Trans de El Salvador no puede esperar más, el derecho a la identidad debe ser una garantía para toda la población Trans de El Salvador. Desde la Secretaría Regional de la RedLacTrans con sede en Buenos Aires apoyamos las iniciativas de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, miembro de nuestra RED. ¡Las vidas Trans importan!

Sin otro particular,

Me despido atentamente.

Marcela Romero

Coordinadora Regional de la RedLacTrans

post

Conferencia HIV2020: Cuerpos Medicalizados, Estados Ausentes

El pasado 25 de agosto de 2020 la RedLacTrans tuvo una sesión en la HIV2020 online. En esta sesión se presentó la “Guía de Recomendaciones sobre atención integral de la salud de las mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe”, un disparador para trabajar sobre estrategias para mejorar el acceso de alta calidad a los servicios de salud así como a los tratamientos de VIH. Considerando que en las poblaciones clave la respuesta al VIH es un tema inacabado y donde debemos trabajar interseccionalmente.
La discriminación, el estigma y la exclusión de la población trans, así como la violación de la autonomía, son prácticas comunes en los servicios de salud públicos y privados: contra los cuales debemos trabajar para que el acceso a la salud integral de calidad se refleje en tratamientos, prevención, atención, apoyo, adherencias y consejos ya que la falta de reconocimiento legal de las identidades trans de América Latina y el Caribe es una de las principales razones por las que esta población tiene negado o violado el acceso al Derecho Humano a la Salud.
Participaron como panelistas: Marcela Romero coordinadora regional de la RedlacTrans, Venus Tejada RN de Panamá, Miluska Lusquiños RN de Perú, Viki Acosta RN de Paraguay, Alejandra Soto RN de Chile y Raiza Torriani RN de Bolivia.
Mira acá la sesión completa:
post

RedLacTrans presente en la AIDS Conference 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 6 al 10 de julio 2020 la RedlacTrans participó de la AIDS Conference 2020. Este año, dada la pandemia de COVID19, la conferencia se realizó de forma virtual. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans, estuviera presente en tan importante conferencia, compartiedo y visibilizando la situación de las personas Trans en la región y las principales demandas frente al derecho a la salud integral.

Nuestra presencia en la AIDS Conference 2020 consistió en:

  1. Pre-conferencia organizada junto a la Fundación Huesped llamada Transgender in Latin America 2020.
  2. Presentación en las sesiones OnDemand.
  3. Stand virtual en el Networking Zones del Global Village.

Acá puedes ver el cierre de la pre-conferencia Transgender in Latin America 2020 con la participación de Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans.

Cierre de pre-conferencia en ESPAÑOL    Closing of pre-conference in ENGLISH    Encerramento da pré-conferência em PORTUGUÊS

En la sesiones OnDemand la RedLacTrans presentó una ponencia llamada What about the health of trans women in Latin America and the Caribbean? Challenges to HIV diagnoses and lack of comprehensive health care  (¿Qué pasa con la salud de las mujeres trans en América Latina y el Caribe? Desafíos para el diagnóstico de VIH y falta de atención médica integral). Esta presentación entuvo centrada en  la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans.

El E-POSTER de la presentación está en idioma inglés por ser el idioma principal de la conferencia. Haciendo click en la flecha del borde superior derecho puedes ver la presentacón y descargarla para escuchar el audio explicativo en inglés. O Tambien puedes entrar a este link y ver el E-POSTER en el sitio oficial de la conferencia 

Finalmente la RedLacTrans estuvo presente en el Global Village, espacio dedicado para todo el gran público de la conferencia. Allí estuvimos en el Networking Zones, con un stand en el que miles de personas pudieron acceder a videos explicativos de la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans, y a la propia guía en inglés y español para ser descargada.

 

 

 

 

Marcela Romero coordindadora regional de la RedlacTrans junto a otras 4 referentes nacionales de la RED explicaron en didácticos videos los alcances de la Guía de salud. Más de 2000 personas visitaron nuestro stand en la AIDS Conference 2020.

 

 

 

Estas 4 presentaciones estuvieron disponibles en el Stand de la RedLacTrans en el Global Village de la AIDS Conference 2020:

Presentación del 6 de julio 2020 de la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans a cargo de Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans y Nadir Cardozo ATTTA – Argentina.

Presentación del 7 de julio 2020 de la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans a cargo de Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans y Mónica Linares ASPIDH ARCOIRIS TRANS – El Salvador.

Presentación del 8 de julio 2020 de la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans a cargo de Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans y Stacy Velazquez de OTRANS – Guatemala.

Presentación del 9 de julio 2020 de la Guía Regional de atención en salud integral para Personas Trans a cargo de Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans y Rashell Erazo presidenta de la Asociación ALFIL – Ecuador.

Pudes descargar la guía presentada en español e inglés acá:

GUÍA DE SALUD INGLES

GUIA DE SALUD ESPAÑOL