post

#ElSalvador Informe PAREN DE MATARNOS 2020

Desde la década de los 90, ASPIDH ha expuesto en agenda política las realidades de las mujeres trans y personas LGBTI en El Salvador; siendo la primera organización trans del país, fundada y liderada por mujeres trans trabajadoras sexuales.

Es así que desde el 2016 se realiza un arduo trabajo para la recolección de casos de violación de derechos humanos por medio del CeDosTalc, para poder generar informes donde se visibilicen las realidades y violaciones de derechos humanos en contra de las mujeres trans salvadoreñas. Ha sido una constante lucha de resistir e incidir por los derechos humanos de las disidencias sexuales y de género. Nuestra organización reconoce los importantes avances en materia de derechos a nivel nacional, regional e internacional, sin embargo, aún persisten desigualdades históricas que violentan gravemente el disfrute y la plenitud de los derechos para las personas LGBTI en la región. La pandemia por COVID-19 nos ha reafirmado que la ausencia de datos estadísticos, falta de representatividad política y la suficiente evidencia de que las instituciones estatales no cuentan con protocolos inclusivos de atención y con perspectiva de género, donde se respete la identidad y expresión de género de las personas trans, así como los vacíos estructurales ha hecho imposible poder vernos así mismo y mismas como personas sujetas de derechos, debido a la falta de políticas específicas que nos protejan ni antes, ni durante de la crisis sanitaria.

Este informe contribuye, refleja el esfuerzo, trabajo y dedicación realizada por ASPIDH, para evidenciar las realidades de las mujeres trans salvadoreñas, así como sus experiencias y resistencias frente a un sistema machista, misógino y capitalista en El Salvador y sus vidas durante la pandemia por COVID-19.

Agradecer a las personas que participaron en la recopilación de información para poder presentar este informe, pero sobre todo por ser parte de la visibilidad en medio del confinamiento y una pandemia mundial. Esperamos que este informe sea útil para seguir luchando contra esta crisis y en contra de la violencia e invisivilizacion a nuestros derechos humanos.

¡LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SALVADOR!
Mónica Linares Hernández
Directora Ejecutiva

post

“Stop Killing Us” Regional Report 2019-2020

“Stop Killing Us” is a report that describes and records the main human rights violations against the transgender population in Latin America and the Caribbean based on the information surveyed in 2019 (characterized by the different political changes across the region) and 2020 (marked by the lack of state response to the COVID-19 crisis mainly affecting the trans community). This report was drafted by the National Transgender Rights Organizations (hereinafter, “NTROs”) from the 26 countries where REDLACTRANS (Latin American and Caribbean Network of Trans People) is present; namely Argentina, Barbados, Bahamas, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, the United States, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Suriname, Trinidad and Tobago, and Uruguay.

These years were no exception to the hate crimes and institutional violence that we have been reporting to the different national, regional and international authorities. The information gathered in this report is the result of the analysis of first-hand accounts shared by trans persons who suffered any type of violation of their rights, exposing the violence, prejudices and discrimination suffered by our bodies.

Each account was recorded to boost visibility because there are stories longing to become visible to a society that is blind to our reality and governments that fail to include the issues affecting our lives in any agenda.

Thus, Stop Killing Us depicts an appalling reality that needs to be told; it is an urgent claim among the extremely harsh reality to which trans people are exposed due to the lack of government response.

EXECUTIVE REPORT

FLYERS FOR DOWNLOAD
Flyers Regional Report STOP KILLING US 2019-2020

post

«TRANSFOBIA: La pandemia que Brasil no ha extinguido y el aislamiento social que conocemos»

En esta edición de «TRANSFOBIA: La pandemia que Brasil no ha extinguido y el aislamiento social que conocemos» (DOSSIÊ REDE TRANS BRASIL, 2020), presentamos datos de homicidios de personas trans, con las cifras por regiones, estados y ciudades de Brasil; la identidad de género de las víctimas; la edad; raza/color; la profesión/ocupación; los lugares de los asesinatos y; las causas de las muertes. También mostramos los casos de suicidio y las muertes brutales, que revelan las consecuencias del aislamiento social y la incomunicación, provocados, no por una pandemia causada por un virus real, sino por la transfobia cotidiana que afecta a las personas transexuales, cuando no hay igualdad de oportunidades. La intención de la Red Trans Brasil con este trabajo de Monitoreo de homicidios, suicidios y muertes brutales en todo Brasil es proporcionar indicadores de los últimos cinco años, para que las vulnerabilidades sean visibles y sirvan de base para las propuestas de políticas públicas, que prioricen las especificidades de la población trans brasileña.

Nessa edição de “TRANSFOBIA: A Pandemia que o Brasil Ainda Não Extinguiu e o Isolamento Social que Conhecemos” (DOSSIÊ REDE TRANS BRASIL, 2020), apresentamos dados de homicídios de pessoas trans, com os números por regiões, por estados e por cidades brasileiras; a identidade de gênero das vítimas; a idade; o recorte raça/cor; a profissão/ocupação; os locais dos assassinatos e; causas das mortes. Demonstramos ainda os casos de suicídio e mortes brutais, que revelam as consequências do abondo e isolamento social, provocados não por uma pandemia causada por um vírus real, mas pela transfobia cotidiana que acomete as pessoas trans, quando não há igualdade de oportunidades. A intenção Rede Trans Brasil com este trabalho de Monitoramento de homicídios, suicídios e morte brutais por todo o Brasil é fornecer indicadores dos últimos cinco anos, para que se visibilizem as vulnerabilidades e sirvam de base para proposições de políticas públicas, que priorizem as especificidades da população trans brasileira.

Ver y descargar en español, portugués e inglés acá:

post

Paren de matarnos – Informe Regional 2019-2020 – CeDoSTALC

«Paren de matarnos» es un informe regional que condensa los principales casos de violaciones a los derechos humanos cometidos contra personas Trans en América Latina y el Caribe durante los periodos 2019-2020.
Hoy 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la población Trans de Latinoamérica y el Caribe no tiene nada para celebrar. Las personas Trans todavía no conocemos los Derechos Humanos.
En esta fecha lanzamos el Informe Regional de la RedLacTrans PAREN DE MATARNOS. Este es el tercer informe realizado por el Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC), y da cuenta de las violaciones a los derechos humanos de las personas Trans durante los años 2019 y 2020.
El Informe Regional PAREN DE MATARNOS fue realizado por la Secretaría Regional de la RedLacTrans junto a las documentadoras de CeDosTALC y las organizaciones nacionales que forman la RedLacTrans. Este documento se realizó con el apoyo de la Fundación Robert Carr.
Desde la RedLacTrans decimos: ¡Existimos y Resistimos! ¡Vamos por más!

 

Click aqui para descargar