post

Sin Ley de Identidad de Género, los gobiernos violan nuestros derechos humanos.

Un año más sin el derecho a la identidad de género.
Un año más récord en asesinatos, crímenes de odio y violencia institucional contra las personas Trans.
Un año más donde los gobiernos no cumplen los tratados internacionales de Derechos Humanos.
Un año más sin cubrir necesidades básicas y elementales, seguimos en la pobreza estructural, excluidas socialmente.
Un año más forzadas a migrar en busca de un futuro con derechos humanos.

La población trans de América Latina y el Caribe no tiene nada para festejar.

Desde la RedLacTrans exigimos a los gobiernos que, para el 2022, cumplan los tratados internacionales, la convención internacional de Derechos Humanos y toda normativa favorable a nuestra población trans para mejorar nuestra calidad de vida y acceder a todos los Derechos Humanos: Derecho a nuestra identidad de género, al acceso universal a la salud integral, al trabajo formal, a los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.

Los gobiernos van a encontrarnos en las calles, en todos los espacios de incidencia política, organizadas y más fuertes que nunca en la militancia y el activismo.

Por todas las personas Trans que ya no están y las sobrevivientes, EXIGIMOS:
¡Ley de Identidad de Género para toda Latinoamérica y el Caribe!
¡No queremos menos que la igualdad!

 

Comunicado balance 2021

post

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador.

A finales de mayo de 2021, a pocos días de asumir la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador, la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa ordenó archivar un total de treinta expedientes, entre ellos la Ley de Identidad de Género, al “considerarlas obsoletas, y no acordes con la realidad nacional”.

Presidente Nayib Bukele y parlamentarixs de la Asamblea Legislativa, ¿Los Derechos Humanos son obsoletos? ¿No es de interés para el Estado Salvadoreño la vida de las personas Trans? ¿Hasta cuándo nos van a invisibilizar y violentar?

Haber archivado la Ley de Identidad de Género, la Ley por la Igualdad y la No Discriminación (LEID) y la discusión de los Crímenes de Odio contra la Población LGBT es un ATENTADO abierto y directo contra la vida de miles de personas Trans que merecemos los mismos derechos de todes.

La población Trans de El Salvador está atravesando la pobreza, la exclusión social, la violencia y la migración forzada. Esta situación comienza desde el mismo momento que nuestro derecho a la identidad autopercibida es vulnerado. No hay garantía ni acceso a los derechos humanos sin el derecho a la identidad.

Presidente Nayib Bukele: La Corte IDH determina, en la Opinión Consultiva OC 24/17, que el derecho de las personas a acceder a su identidad de género autopercibida en la vía administrativa, gratuita y expedita, es un derecho protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos. El Estado que Usted representa reconoce, desde 1995, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entonces, le EXIGIMOS ponerse a derecho con la OC/24/17, INMEDITAMENTE.

RedLacTrans
¡No podemos esperar más! ¡Ley de Identidad de Género YA en El Salvador!

Lo “obsoleto y no acorde” es la violación a los derechos humanos de las personas Trans de El Salvador_page-0001 (1)

post

¡Las olvidadas de la democracia exigimos justicia!

A un mes de la condena por el asesinato de Vicky Hernández, decimos:

¡Las olvidadas de la democracia exigimos justicia!

El pasado 28 de junio, con en una sentencia sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el asesinato de Vicky Hernández durante el golpe de Estado de 2009.

Este asesinato se dio en el marco de un atentado a la democracia, y en esas circunstancias, cuando se violan todos los derechos, Vicky Hernández y la población Trans fueron objetivo de toda la violencia institucional y antidemocrática.

Pasaron 12 largos años para que el asesinato de Vicky Hernández, trabajadora sexual y una destacada referente y lideresa Trans, tuviera una condena ejemplar. Su asesinato, enmarcado en un crimen de odio, expuso toda la crueldad del Estado frente a una población vulnerable. Desde ese día y hasta la fecha, más de 122 personas Trans y 389 miembros de la población LGBT han sido asesinadas en Honduras.

Así como en Honduras, los crímenes de odio y la violencia institucional avanzan en toda la región. Según el informe PAREN DE MATARNOS del Centro de Documentación y Situación de las Mujeres Trans en Latinoamérica y el Caribe (CeDoSTALC) más del 70% de la violencia ejercida contra las personas Trans es por parte de órganos del Estado y el 43% es violencia extrema (golpizas, asesinatos, violaciones).  EXIGIMOS que esta sentencia interpele a los Estados de la región y paren la violencia de género e institucional que nos atropella todos los días, como si fuéramos vidas descartables.

Somos personas, somos sujetxs de derecho, somos una población excluida socialmente y EXIGIMOS los mismos derechos que todes. EXIGIMOS justicia por el asesinato de cada persona Trans, pero sobre todo EXIGIMOS que ¡PAREN DE MATARNOS!

En la memoria de Vicky Hernández y de todes les compañeres asesinadxs y víctimas de la violencia institucional, ¡Seguimos exigiendo al Estado de Honduras el debate y la aprobación de la Ley de Identidad de Género!

RedLacTrans

¡No queremos menos que la igualdad!

 

Las olvidadas de la democracia exigimos justicia_page-0001

post

#QueSiTeImporte RedLacTrans relanza la campaña regional por los derechos humanos de las personas Trans

Esta campaña se inició en 2019  en el marco del proyecto “Mujeres Trans sin fronteras contra la transfobia y el VIH/Sida” con el apoyo del Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y hoy, 17 de mayo de 2021, Día INternacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género relanzamos la campaña regional con el apoyo de la Subvención Multipaís ALEP y Poblaciones Clave, en el marco del proyecto “Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH”.

Este relanzamiento consta de 3 videos animados donde se aborda el derecho a la Identidad de Género, la situación de pobreza, exclusión social y migración forzada a la que se ve históricamente afectada la población Trans. Estamos orgulloses de los productos finales pues fueron pensados y realizados desde una perspectiva de género e interseccional.

Esperamos contar con su apoyo en la difusión de esta campaña, puedes firmar la petición acá  y para conocer más de la campaña puedes entrar a la web www.quesiteimporte.org

Videos en español:

ENGLISH:

PORTUGUES:

post

#17M Referentes Trans de toda la región hacen un llamado en el día internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género

#17Mayo Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Marcela Romero coordinadora regional de la RedLacTrans, junto a referentes Trans de toda América Latina y el Caribe, y otras destacadas personalidades sumaron sus voces para relanzar la campaña regional QUE SI TE IMPORTE en el marco del día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género ¡No a la Transfobia! ¡Que si te importe!
* Firma la petición acá: https://youtu.be/bIKMHvzlOak
* Conoce más de la campaña: https://www.quesiteimporte.org/

 

VIDEO:

post

Carta pública de Marcela Romero a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región, ya es tiempo de actuar!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2020

Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe.

Parlamentarios y Parlamentarias de Latinoamérica y el Caribe.

De nuestra consideración,

El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos sea una realidad para todas las personas Trans de la región.

En el 2020 la pandemia de COVID19 y las cuarentenas generaron un impacto muy negativo en las poblaciones Trans de la región. Las personas Trans de Latinoamérica y el Caribe ya vivíamos una situación de emergencia, pobreza y exclusión social, sin embargo, todos estos meses de cuarentenas, aislamiento y distanciamiento social agravó nuestra situación anterior. Hoy, las personas Trans no podemos cubrir nuestras necesidades básicas y elementales de cualquier ser humano. La pandemia de COVID19 no fue igual ni para todas, todos y todes.

Durante el 2020 aumentaron los crímenes de odio contra nuestra población Trans, incluso, durante las cuarentenas aplicadas en distintos países. Ni el aislamiento obligatorio frenó la violencia contra nuestros cuerpos. A esta situación se sumó la muerte de personas Trans por COVID19 que no fueron atendidas en los centros de salud por la falta de reconocimiento del derecho a la identidad de género de las personas Trans.

Las cuarentenas y el aislamiento obligatorio nos dejaron sin trabajo e ingresos económicos, en 15 días ya no teníamos alimentos, productos de higiene, y muchas y muchos fuimos expulsadas y expulsados de nuestras viviendas y arriendos. Este contexto de tanta vulnerabilidad se agravó por la ausencia de los Estados y la falta de políticas públicas de emergencia para las personas Trans. Hasta ahora no fuimos parte de los comités de ayudas de los Estados y gobiernos, exigimos ser parte de estas políticas y programas de emergencia para las poblaciones más vulnerables. 

Toda esta situación de emergencia también se complejiza porque la mayoría de los países de la región no cuentan con Leyes de Identidad de Género, incrementando la violencia contra las personas Trans.  En varios países se decretó la circulación por género, violando el derecho de las personas Trans a circular libremente según su género auto percibido, y, por lo tanto, nos dejó expuestas a la violencia institucional y de las fuerzas de seguridad. Exigimos Ley de Identidad de Género para todos los países y Ley Integral Trans.

El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos de las personas Trans sea una realidad en la región. Derecho a nuestra identidad auto percibida, al acceso universal a la salud integral, al trabajo registrado, a los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.  Los Estados tienen la obligación de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos de todas las poblaciones.

Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe, parlamentarios y parlamentarias: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región (…) ya es tiempo de actuar!

Sin otro particular,

 Marcela Romero. Coordinadora Regional de la RedLacTrans.


City of Buenos Aires, 29th December of 2020

Presidents and Prime Ministers of Latin America and the Caribbean.

Parliamentarians of Latin America and the Caribbean,

From our consideration,

2021 must be the year in which access to all human rights becomes a reality for all Trans people in the region.

In 2020 the COVID19 pandemic and quarantines generated an extremely negative impact on the region’s Trans populations. Trans people in Latin America and the Caribbean were already living a situation of emergency, poverty and social exclusion, through all these months of quarantine and social isolation aggravated our previous situation. Today, we Trans people cannot cover our basic and elemental needs of any human being. The COVID19 pandemic was not the same for everyone.

During 2020, hate crimes against our Trans population increased, even during the quarantines applied in different countries. Even compulsory isolation did not stop the violence against our bodies. Added to this situation was the death of Trans people by COVID19 who were not treated in health centers because of the lack of recognition of the right to gender identity of Trans people.

The quarantines and forced isolation left us without work and income, in 15 days we no longer had food, hygiene products, and many of us were expelled from our homes and rents. This context of so much vulnerability was aggravated by the absence of the States and the lack of emergency public policies for Trans people. Until now we were not part of the aid committees of the States and governments, we demanded to be part of these emergency policies and programs for the most vulnerable populations. 

This whole emergency situation is also complex because most countries in the region do not have Gender Identity Laws, increasing violence against trans people.  In several countries, gender-based circulation was decreed, violating the right of trans people to move freely according to their self-perceived gender, and therefore leaving us exposed to institutional and security force violence. We demanded a Gender Identity Law for all countries and an Integral Trans Law.

2021 must be the year in which access to all human rights for trans people becomes a reality in the region. The right to our self-perceived identity, to universal access to comprehensive health care, to registered work, to economic, social, cultural and environmental rights.  The States have the obligation to ensure the fulfillment of the Human Rights of all populations.

Presidents and Heads of Government of Latin America and the Caribbean, parliamentarians: Work for the well-being of our Trans populations in the region (…) it is time to act!

Without any other particular,

 Marcela Romero. Regional Coordinator of RedLacTrans.


Cidade Autônoma de Buenos Aires, 29 de dezembro de 2020

Presidentes e primeiros-ministros da América Latina e do Caribe.

Parlamentares da América Latina e do Caribe.

Cordiais saudações,

2021 tem que ser o ano em que o acesso a todos os direitos humanos se torne uma realidade para todas as pessoas trans na região.

 Em 2020, a pandemia COVID19 e as quarentenas geraram um impacto muito negativo sobre as populações trans da região. As pessoas trans na América Latina e no Caribe já viviam uma situação de emergência, pobreza e exclusão social, mas todos esses meses de quarentena, isolamento e distanciamento social agravaram nossa situação anterior. Hoje, nós, pessoas Trans, não podemos cobrir nossas necessidades básicas e elementares de um ser humano. A pandemia da COVID19 não é a mesma para todos.

Durante 2020, os crimes de ódio contra nossa população Trans aumentaram, mesmo durante as quarentenas aplicadas em diferentes países. Nem mesmo o isolamento obrigatório parou a violência contra nossos corpos. Além desta situação, a COVID19 acrescentou a morte de pessoas trans que não foram tratadas em centros de saúde devido à falta de reconhecimento do direito à identidade de gênero das pessoas trans.

As quarentenas e o isolamento obrigatório nos deixou sem trabalho e sem recursos econômicos, em 15 dias não tivemos mais alimentos, produtos de higiene e muitos de nós foram expulsos de nossas casas e locações. Este contexto de tanta vulnerabilidade foi agravado pela ausência dos Estados e pela falta de políticas públicas de emergência para as pessoas trans. Até agora não participávamos dos comitês de ajuda dos Estados e governos, exigimos fazer parte dessas políticas e programas de emergência para as populações mais vulneráveis. 

Toda esta situação de emergência também é muito complexa porque a maioria dos países da região não tem Leis de Identidade de Gênero, aumentando a violência contra as pessoas trans.  Em vários países, a circulação com base no gênero foi decretada, violando o direito das pessoas trans de circular livremente de acordo com seu gênero autopercebido e, portanto, nos deixando expostos à violência institucional e da força de segurança. Exigimos uma Lei de Identidade de Gênero para todos os países e uma Lei Integral Trans.

2021 tem que ser o ano em que o acesso a todos os direitos humanos das pessoas trans se torna uma realidade na região. O direito à nossa identidade autopercebida, ao acesso universal à saúde integral, ao trabalho registrado, aos direitos econômicos, sociais, culturais e ambientais.  Os Estados têm a obrigação de garantir o cumprimento dos direitos humanos de todas as populações.

Presidentes e Chefes de Governo da América Latina e do Caribe, parlamentares: trabalhar para o bem-estar de nossas populações Trans na região (…) é hora de agir!

Sem nenhuma outra particularidade,

 Marcela Romero. Coordenador Regional da RedLacTrans.

 

post

¡Ley de Identidad de Género en El Salvador Ya!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de agosto de 2020

 Al Sr. Nayib Bukele

Presidente de la República de El Salvador

A los Legisladores de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador

Presente. –

De nuestra consideración,

Desde la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) queremos apoyar la denuncia de inconstitucionalidad presentada por La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género a la Asamblea Legislativa, por emitir la Ley del Nombre de la Persona Natural que excluye la formalización al cambio de nombre coherente con el género auto-percibido a personas Trans.

La población Trans de El Salvador vive una situación histórica de vulneración de derechos, atravesada por la pobreza, la exclusión social, la violencia y la migración forzada. Esta situación comienza desde el mismo momento que nuestro derecho a la identidad auto percibida es vulnerado. No hay garantía ni acceso a los derechos humanos sin el derecho a la identidad.

Desde la RedLacTrans apoyamos la demanda de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, integrante de La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género por una respuesta al requerimiento emitido el pasado 22 de marzo de 2018; así como el cumplimiento del debido proceso en la resolución del dictamen correspondiente al anteproyecto de Ley de Identidad de Género, a cargo de la Comisión de Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa.

Cabe recordar que en 2017 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) se refirió a La Opinión Consultiva OC 24/17 impulsada por la República de Costa Rica, en el cual la Corte IDH, interpretando el alcance de los artículos 11.24, 185 y 246 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), determinó que el derecho de las personas a acceder a un cambio de nombre según su identidad de género autopercibida en la vía administrativa, gratuita y expedita, era un derecho protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Desde 1995 El Salvador reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin Convención especial, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entonces, instamos al Estado salvadoreño a ponerse a derecho con la OC/24/17. La población Trans de El Salvador no puede esperar más, el derecho a la identidad debe ser una garantía para toda la población Trans de El Salvador. Desde la Secretaría Regional de la RedLacTrans con sede en Buenos Aires apoyamos las iniciativas de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, miembro de nuestra RED. ¡Las vidas Trans importan!

Sin otro particular,

Me despido atentamente.

Marcela Romero

Coordinadora Regional de la RedLacTrans