post

RedLacTrans presente en el Diálogo de la OEA con representantes de las organizaciones de la sociedad civil

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe, de la cual hace parte la RedLacTrans participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021.

Stacy Velásquez, directora ejecutiva de OTRANS-RN y Referente Nacional de la RedLacTrans en Guatemala, leyó la declaración a nombre de la Coalición GLBTTTI&TS en la que participa la RedLacTrans.

LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.

Washington DC, 13 de noviembre de 2021

RESUMEN

La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 51° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como país anfitrión al estado de Guatemala, y que debido a la pandemia por COVID‐19, se desarrolló virtualmente los días 11 y 12 de noviembre de 2021. En este contexto y ante las persistentes restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General.

Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil

Por tercer año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil.

En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, ‐ incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales‐ y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia.

Por eso demandamos que las políticas públicas estén acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico.

La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en las iniciativas necesarias para una América Renovada luego del impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID‐19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se destacó en las situaciones sufridas por nuestra compañera Alejandra Soto, de la Corporación Sindicato Amanda Jofré de Chile, que fue rociada con combustible y prendida fuego; y Andrea Gonzáles, de la Organización Trans Reinas de la Noche de Guatemala, integrante de nuestra Coalición y que como tal participó de esta Asamblea General en ocasiones anteriores. Andrea fue asesinada en un ataque transfóbico que aún no ha sido investigado de manera adecuada y permanece impune. Por ella, en nuestra declaración, solicitamos al Estado de Guatemala que como país anfitrión solicite un minuto de silencio en el marco de este dialogo como muestra de respeto a esta defensora de los derechos humanos guatemalteca. Sin embargo esta solicitud fue completamente ignorada.

Fue grato escuchar la apertura del diálogo previo a la Asamblea General del Señor Secretario General Luis Almagro Lemes refiriéndose a las situación de las personas LGBTTTI&TS y notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos persisten en promover mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.

Serie de diálogos previos a la 51 Asamblea General de la OEA.

Como todos los años la Coalición ha entablado una serie de diálogos con diversos actores y actrices del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a los que también ha invitado a participar a otras coaliciones y organizaciones aliadas, poniendo especial énfasis en la inclusión de organizaciones del CARICOM y Brasil. El objeto de estos diálogos es el de Intercambiar reflexiones sobre la importancia de los procesos en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás, poniendo énfasis en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.

Este año participaron de estos encuentros, Paulina Corominas, Coordinadora de Relaciones con la Sociedad Civil, Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos; Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Flavia Piovesan, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Embajadora Alejandra Solano Cabalceta, Representante Permanente de la República de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos, y con Antonio Eduardo Alarcón Zamora, Representante Alterno; Wesley Reisser, Director de Derechos Humanos e Asuntos Humanitarios, Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, y Amanda HickmanAmanda Hickman, Representante Alterna de la Misión Permanente de , EstadosbUnidos ante la Organización de Estados Americanos, y con la Oficina de Asuntos de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado; Pedro Eliud Cisneros Cuervo, Primer Secretario de la Misión de México ante la Organización de Estados Americanos, y con Gustavo Adolfo Torres Cisneros, Representante Alterno; Roberta Clarke, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Barbados; Alexandra Huneeus, candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentada por Estados Unidos; Nancy Hernández López, magistrada de la Sala Constitucional de Costa Rica, candidata a la Corte Interamericana de Derechos Humanos presentada por Costa Rica.

Queremos destacar especialmente el encuentro mantenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; quien ha manifestado su buena voluntad para mantener un trabajo con nuestra coalición en el futuro.

Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a través de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos acerca del concepto de “interseccionalidad” en general y en forma específica dentro de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional.

Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener  el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.

NUEVA COMPOSICION DE LA CIDH Y LA CorteIDH

La Coalición LGBTTTI&TS hace un llamado a las nuevas composiciones de la CIDH y a CorteIDH a que continúen promoviendo la protección de los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna, incluyendo aquella que se comete por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género, por ejercer el trabajo sexual o defender derechos humanos. En particular damos la bienvenida a Nancy Hernández López y Verónica Gómez a la nueva composición de la CorteIDH; y a Roberta Clarke y Joel Hernandez a la de la CIDH, destacando gratamente el incremento de participación de integrantes del caribe ingles que la inclusión de la Sra Clarke proporciona a la comisión.

AGRADECIMIENTOS

La Coalición LGBTTTI&TS felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID‐19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.

Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI&TS y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:

  1. Argentina ‐ AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
  2. Argentina ‐ ATTTA ( RedLACTrans )
  3. Barbados ‐ Sexuality Health and Empowerment (SHE)
  4. Belice ‐ TIA Belice ( RedLACTrans )
  5. Belice ‐ Movimiento de Defensa Unido de Belice (UNIBAM)
  6. Bolivia ‐ Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
  7. Bolivia ‐ Fundación Diversencia
  8. Brasil ‐ Articulação Política das Juventudes Negras
  9. Brasil ‐ Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
  10. Brasil ‐ Grupo Esperança
  11. Brasil ‐ Liga Brasileira de Lésbicas (LBL)
  12. Brasil ‐ Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede‐afros‐lgbts)
  13. Canadá –
  14. Canadá ‐ * The Canadian HIV / AIDS Legal Network (* Miembro Asociado)
  15. Chile ‐ Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
  16. Chile ‐ Sindicato Amanda Jofré (RedLACTrans)
  17. Colombia ‐ Asociación Líderes en Acción
  18. Colombia ‐ Caribe Afirmativo
  19. Colombia ‐ Colombia Diversa
  20. Colombia ‐ Fundación Santamaría
  21. Colombia ‐ Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
  22. Costa Rica ‐ Mulabi ‐ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
  23. Costa Rica ‐ TRANSVIDA (RedLACTrans)
  24. Costa Rica ‐ Asociación Ciudadana Acceder
  25. Dominica ‐ Capítulo de Dominica de la alianza Caribeña sobre el VIH y el SIDA (ChapDominica)
  26. Ecuador ‐ Asociación Alfil (RedLACTrans)
  27. Ecuador ‐ Taller de Comunicación Mujer
  28. El Salvador ‐ Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
  29. Grenada ‐ Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
  30. Guatemala ‐ Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
  31. Guyana ‐ Sociedad contra la discriminación por orientación sexual (SASOD)
  32. Honduras ‐ Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
  33. Honduras ‐ Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
  34. Jamaica ‐ J‐FLAG
  35. México ‐ Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
  36. México ‐ Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
  37. México ‐ Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC
  38. México ‐ LAS REINAS CHULAS, CABARET Y DERECHOS HUMANOS AC
  39. Nicaragua ‐ Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
  40. Nicaragua ‐ ODETRANS (RedLACTrans)
  41. Panamá ‐ Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
  42. Panamá ‐ Fundacion Iguales
  43. Paraguay ‐ Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
  44. Paraguay ‐ Asociación Panambi (RedLACTrans)
  45. Paraguay ‐ Asociación
  46. Perú ‐ Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMISEX)
  47. Perú ‐ Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
  48. Perú ‐ TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS (RedLACTrans)
  49. Regional – Foro Caribeño para la Liberación y Aceptación de Géneros y Sexualidades (CARIFLAGS)
  50. Regional ‐ Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
  51. Regional ‐ Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex)
  52. Regional ‐ Synergía ‐ Iniciativas por los Derechos Humanos
  53. República Dominicana ‐ Colectiva Mujer y Salud
  54. República Dominicana ‐ Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales
  55. República Dominicana ‐ COTRAVETD (RedLACTrans)
  56. República Dominicana – Diversidad
  57. Santa Lucía ‐ United & Strong
  58. Subregional ‐ Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE)
  59. Suriname ‐ Women’s Way
  60. Las Bahamas ‐ La Organización D Marco (RedLACTrans)
  61. Trinidad y Tobago ‐ Allies for Justice & Diversity (AJD)
  62. Uruguay ‐ Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
  63. Uruguay ‐ Colectivo Ovejas
  64. USA – Hondureños Contra el
  65. Venezuela ‐ Venezuela Diversa Asociación Civil
  66. Venezuela ‐ Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)
post

Hito histórico del movimiento Trans en la región

Hito histórico del movimiento Trans en la región.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó el ingreso de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (RedLacTrans) como organización de la sociedad civil registrada en su Sistema mediante la Resolución CP/RES. 759 (1217/99). Marcela Romero, líder del movimiento Trans global, dijo: “Desde 2006 la RedLacTrans viene militando las resoluciones de respeto por orientación sexual, identidad y expresión de genero de manera ininterrumpida. Seguiremos incidiendo políticamente a través de la cooperación con los Estados miembros para que todos los gobiernos aprueben una Ley de Identidad de Género”

Historical fact of the Trans movement in the region.

The Permanent Council of the Organization of American States (OAS) approved the admission of the Latin American and Caribbean Network of Trans People (RedLacTrans) as a civil society organization registered in its system through Resolution CP/RES. 759 (1217/99). Marcela Romero, leader of the global Trans movement, said: «Since 2006, RedLacTrans has been advocating for the resolutions on respect for sexual orientation, gender identity and gender expression. We will continue to advocate through cooperation with the States, so that all governments aproves a Gender Identity Law.

Um fato histórico do movimento Trans na região.

O Conselho Permanente da Organização dos Estados Americanos (OEA) aprovou a admissão da Rede Latino-Americana e Caribenha de Pessoas Trans (RedLacTrans) como uma organização da sociedade civil registrada em seu sistema através da Resolução CP/RES. 759 (1217/99). Marcela Romero, líder global do movimento Trans, disse: «Desde 2006 a RedLacTrans vem defendendo as resoluções de respeito à orientação sexual, identidade de gênero e expressão de gênero de forma ininterrupta. Continuaremos o trabalho político através da cooperação com os Estados para que todos os governos aprovem uma Lei de Identidade de Gênero».

RedLacTrans en la OEA

RedLacTrans en la OEA

RedLacTrans en la OEA

post

Declaración de la Coalición de Organizaciones LGBTTTI y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe

LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA, PESE A LO INTENTOS DE RESTRINGIR LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN A LA SOCIEDAD CIVIL

Washington DC, 22 de octubre de 2020

RESUMEN
La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 50° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como sede la ciudad de Washington DC, que debido a la pandemia por COVID-19, se desarrolló virtualmente los días 20 y 21 de octubre de 2020.

En este contexto y ante las reiteradas restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General. Por otro lado, denunciamos el intento de los grupos de oposición de poner como voceras/os a personas que se desempeñan como legisladores/as y quienes como tal, deberían estar en los espacios de representación Estatal y no en representación de la Sociedad Civil. Estas injerencias son una clara violación a las reglas establecidas por la OEA y es por ello que la Secretaría General tomó medidas para resolver esta situación.

Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil
Por segundo año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil, más aún en estos momentos en los que las personas trabajadoras de la economía informal han sufrido duras consecuencias a causa de la pandemia.

En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, -incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales- y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia. Si bien el distanciamiento social es una medida fundamentales para combatir la COVID-19, la exclusión ha puesto a muchas personas del sector informal ante la decisión de dejar de trabajar para cuidar su salud y las de sus familias, o intentar trabajar para poder subsistir exponiéndose a la pandemia y a una violencia inusitada por parte de las fuerzas de seguridad.

Por eso demandamos que las políticas públicas esten acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico. Recordamos que desde 2017 no ha sido otorgada otra audiencia sobre trabajo sexual por parte la CIDH, pese a las numerosas solicitudes al respecto.

La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en el impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID-19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se han incrementado con las medidas restrictivas, de aislamiento y distanciamiento y en general existe una mayor hostilidad social contra las personas LGBTIQ+. Resulta preocupante el giro conservador y represor de muchos Estados en respuesta a la pandemia, dando un lugar protagónico al imaginario del hogar y la familia como espacios seguros. Sin embargo el aumento alarmante de femicidios, crímenes de odio y suicidios durante la pandemia, demuestra que para muchas personas el hogar y la familia no son espacios seguros. Las cuarentenas y el cierre de escuelas dejaron a niñes y adolescentes LGBT expuestos a violencia familiar, y muches fueron expulsades de sus hogares.

Fue grato notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación, durante el diálogo previo a la Asamblea General; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos siguen promoviendo mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.

Diálogo con la Secretaria de Acceso a Derechos
En el diálogo sostenido con la Secretaria de Acceso a Derechos, Farah Diva Urrutia, su equipo de trabajo y las personas que integramos la Coalición intercambiamos reflexiones sobre la importancia de los procesos de la Secretaría, en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás. Queremos destacar la buena disposición de la Secretaria Urrutia en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.

Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.
Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a travéz de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional. Esta posición fue liderada inicialmente por Colombia, quien luego moderó mucho su insistencia en estos temas, y fue relevada en la tarea por St. Lucia.

Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.

AGRADECIMIENTOS
La Coalición LGBTTTI felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID-19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.

Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:

1. Argentina – AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
2. Argentina – ATTTA (RedLACTrans)
3. Belize – TIA Belize (RedLACTrans)
4. Belize – United Belize Advocacy Movement (UNIBAM)
5. Bolivia – Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
6. Bolivia – Fundación Diversencia
7. Brasil – Articulação Política das Juventudes Negras
8. Brasil – Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
9. Brasil – Grupo Esperança
10. Brasil – Liga Brasileira de Lesbicas (LBL)
11. Brasil – Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede-afros- lgbts)
12. Brasil – Rede Trans De Brasil
13. Canadá – *The Canadian HIV/AIDS Legal Network – Canada (*Miembro Asociado)
14. Chile – Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
15. Chile – Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré (RedLACTrans)
16. Colombia – Asociación Líderes en Acción
17. Colombia – Caribe Afirmativo
18. Colombia – Colombia Diversa
19. Colombia – Fundación Santamaría
20. Colombia – Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
21. Costa Rica – Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
22. Costa Rica – TRANSVIDA (RedLACTrans)
23. Costa Rica – Asociación Ciudadana Acceder
24. Dominica – Dominica Chapter of the Caribbean HIV and AIDS partnership (ChapDominica)
25. Ecuador – Asociación Alfil (RedLACTrans)
26. Ecuador – Taller de Comunicación Mujer
27. El Salvador – Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
28. Grenada – Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
29. Guatemala – Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
30. Guyana – Society Against Sexual Orientation Discrimination (SASOD)
31. Haití -Action Communautaire Pour L’integration Des Femmes Vulnerables en Haiti(ACIFVH)
32. Honduras – Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
33. Honduras – Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
34. Jamaica – J-FLAG
35. México – Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
36. México – Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
37. México – Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual A.C.
38. México – Las Reinas Chulas, Cabaret y Derechos Humanos, A.C
39. Nicaragua – Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
40. Nicaragua – ODETRANS (RedLACTrans)
41. Panamá – Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
42. Panamá – Fundación Iguales
43. Paraguay – Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
44. Paraguay – Asociación Panambi (RedLACTrans)
45. Paraguay – Asociación Escalando
46. Perú – Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
47. Perú – Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
48. Perú – Trans Organización Feminista por los Derechos Humanos (RedLACTrans)
49. Regional – Caribbean Forum for Liberation and Acceptance of Genders and Sexualities (CARIFLAGS)
50. Regional – Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
51. Regional – Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX)
52. Regional – Synergía – Iniciativas por los Derechos Humanos
53. República Dominicana – Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales Dominicana COTRAVETD (RedLACTrans)
54. República Dominicana – Diversidad Dominicana
55. St. Lucia – United & Strong Inc.
56. Sub regional – Eastern Caribbean Alliance for Diversity and Equality (ECADE)
57. Suriname – Women’s Way Foundation
58. The Bahamas – The D’ Marco Organization (RedLACTrans)
59. Trinidad and Tobago – CAISO
60. United States – Hondureños Contra el Sida
61. Uruguay – Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
62. Uruguay – Colectivo Ovejas Negras
63. Venezuela – Venezuela Diversa Asociación Civil
64. Venezuela – Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)

 

post

OEA publica guía de respuestas con enfoque de Derechos Humanos frente al COVID-19

La Organización de los Estados Americanos (OEA) publica la “Guía Práctica de Respuestas Inclusivas y con Enfoque de Derechos ante el COVID-19 en las Américas”. Esta guía busca apoyar a los Estados Miembros de la OEA en la respuesta ante la pandemia, ofreciéndoles una serie de herramientas para pensar respuestas que tengan en cuenta las circunstancias particulares de los grupos en situación de vulnerabilidad.

La guía se encuentra disponible aquí en idioma español acá

“Esta pandemia nos afecta directa e indirectamente a todos… sin embargo, para las personas en situaciones de vulnerabilidad, el alcance del impacto es mucho más profundo y podría, muy probablemente, aumentar las brechas en su acceso a sus derechos económicos, sociales y culturales básicos. Sabemos que los sistemas políticos van a sufrir, que nuestros tejidos sociales van a sufrir, pero no podemos emerger de esta situación ni menos democráticos ni nuestros pueblos con menos derechos.” señaló el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

La guía señala que, bajo situaciones de emergencia como la pandemia, y en un contexto regional marcado por la desigualdad y la exclusión social, la situación de vulnerabilidad de estos grupos se agrava. Es por ello que la OEA, a través de esta guía, señala que los Estados Miembros deben poner el énfasis en la garantía del derecho a la salud de estos grupos, utilizando criterios de distinción objetivos y razonables, basados en la equiparación de las oportunidades para saldar la brecha de desigualdad, y evitando diferencias de trato arbitrarias.

Fuente: OEA

post

La RedLacTrans incidió políticamente en la 48° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en Washington DC

La RedLacTrans incidió políticamente en la 48° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en Washington DC

La Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans, Marcela Romero, junto a las referentes nacionales de Belice, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, incidieron políticamente en el cuadragésimo octavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que se celebró entre los días 4 y 5 de junio de 2018 en Washington, DC. Días antes, las referentes de RedLacTrans participaron del Taller de Incidencia de la Coalición LGBTTTIQ.

Con su amplia representación Latinoamericana y del Caribe, la RedLacTrans cumplió con su séptima incidencia consecutiva en Asambleas Generales mediante su participación en la Coalición LGBTTTI desde el año 2013, la cual se conforma de organizaciones de toda la región que coordinan acciones de incidencia política en el marco del sistema interamericano de derechos humanos.

Durante esta última Asamblea, la RedLacTrans elaboró una fuerte declaración en la que exigió a los Estados a: cumplir con la resolución OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, implementar las resoluciones sobre Derechos LGBTTI aprobadas en las Asambleas Generales desde 2008, poner fin a los crímenes de odio motivados por identidad y expresión de género, dejar de financiar a organizaciones anti-derechos y poner fin a las migraciones forzadas.

Asimismo, y en consonancia con la declaración de RedLacTrans, la Coalición LGBTTTI elaboró y presentó su pronunciamiento en el cual, como años anteriores, solicitó que: “la OEA condene los actos de discriminación y violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género e inste a los Estados Miembros a prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, y garantizar el acceso a la justicia”. También se mencionó la adopción de medidas para eliminar las barreras que enfrentan las personas LGBTI en el acceso a la participación política, a la vez que resaltó la necesidad de recopilar datos sobre violencia y discriminación, y adoptar medidas para proteger a defensores y defensoras de derechos humanos.

A partir del trabajo de incidencia política de RedLacTrans, y a pesar de la oposición de grupos fundamentalistas y países como Paraguay, Santa Lucía y Jamaica –caracterizados por la falta de protección a los derechos humanos de personas LGBTI-, la Asamblea General de la OEA adoptó la Resolución Ómnibus sobre Derechos Humanos (OEA/Ser.P/AG/CG/doc.5/18 rev.2), la cual incluye la sección xii titulada «los derechos humanos y la prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI».

post

Declaración de la Red Latinoamericana y del Caribe de las Personas Trans en el marco de la 48° Asamblea General de la OEA

Declaración de la Red Latinoamericana y del Caribe de las Personas Trans en el marco de la 48° Asamblea General de la OEA

Reunidas en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos de América, entre el 3 y 5 de junio de 2018, en el marco de la 48° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, las Referentes Nacionales de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS), exigimos:
1. Que los Estados de la región cumplan con la resolución OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual expresa que «Los Estados deben garantizar que las personas interesadas en la rectificación de la anotación del género o en su caso a las menciones del sexo, en cambiar su nombre, adecuar su imagen en los registros y/o en los documentos de identidad de conformidad con su identidad de género auto-percibida, puedan acudir a un procedimiento o un trámite enfocado a la adecuación integral de la identidad de género auto-percibida”. Exigimos la sanción de una Ley de Identidad de Género en toda la región.
2. Que los gobiernos y parlamentos cumplan e implementen las resoluciones sobre “Derechos LGBTTI” aprobadas en Medellín (2008), San Pedro Sula (2009), Lima (2010), San Salvador (2011), Cochabamba (2012), Antigua (2013), Asunción (2014), Washington (2015), Santo Domingo (2016) y Cancún (2017).
3. Que los gobiernos dejen de financiar a organizaciones antiderechos que promueven el odio y la violencia institucional que atentan contra el reconocimiento de nuestros derechos.
4. Que los gobiernos pongan fin a las migraciones forzadas que nos empujan a emigrar hacia otros países con el fin de desarrollar nuestra vida en libertad y con el respeto a todos nuestros derechos sociales, civiles, económicos, políticos y culturales mediante el diseño de políticas públicas y el respeto a los derechos humanos de nuestra población en nuestros países de origen. También exigimos al gobierno de los Estados Unidos y a su Presidente Donald Trump que respete el derecho a la residencia de todas aquellas personas trans que han vivido y contribuido a su país durante muchos años y hoy enfrentan una dura situación de persecución migratoria por parte de sus políticas.
5. Que los gobiernos reduzcan los altos índices de pobreza estructural en los que está inmersa nuestra población. El estigma y la discriminación nos excluyen de todas las políticas públicas existentes para mitigar la falta de oportunidades, acceso a la educación, a la salud, al empleo y a la vivienda lo que nos sitúa por debajo de la línea de la pobreza. La falta de respeto de nuestra identidad de género sumado a la falta de oportunidades por parte de los gobiernos reducen nuestra expectativa de vida a tan solo 35 años.
6. Que los gobiernos pongan fin a los crímenes de odio motivados por identidad y expresión de género. Los Estados deben garantizar el derecho universal a la vida y, para ello, es menester eliminar el estigma y discriminación vigente en la región que promueve el odio hacia las personas trans. Exigimos políticas que generen un cambio de base para erradicar el machismo y el patriarcado. Las personas Trans continuamos siendo excluidas del acceso al sistema judicial en el cual los crímenes de odio terminan siendo tratados como homicidios simples y sin tener en consideración la dimensión de género.
Nuevamente, en esta Asamblea General de la OEA, la REDLACTRANS refuerza su compromiso por la defensa y la lucha por los derechos humanos de la población trans y por fortalecer las democracias con inclusión real.
¡Vamos por más!
¡Ley de Identidad de Género en América Latina y el Caribe YA!
¡Queremos vivir en una región libre de discriminación y violencia hacia las personas Trans!
post

La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS), reunida en la 45° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) elabora y difunde el siguiente documento de posicionamiento.

La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS), reunida en la 45° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) elabora y difunde el siguiente documento de posicionamiento.

▪  Los Estados de las Américas no deben sostener ningún tipo de culto religioso en particular.  Un Estado laico es una característica fundamental de los países democráticos.  Desde la REDLACTRANS manifestamos nuestra profunda preocupación por la intromisión religiosa en los asuntos públicos.  Los Estados de las Américas deben promover la inclusión y visibilidad de las múltiples manifestaciones y tradiciones religiosas siempre y cuando se enmarquen en el respeto de los Derechos Humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad y expresión de género.

▪  Denunciamos al Gobierno de los Estados Unidos por negar la participación de las defensoras de los Derechos Humanos trans de Guatemala, El Salvador y Panamá en la 45° Asamblea General de la OEA.  El gobierno de Estados Unidos es cómplice de los abusos y atropellos de los Derechos Humanos en América Central.  La posición de la población trans centroamericana ha sido rechazada, negada y basureada por el gobierno de los Estados Unidos.  Asimismo, cuestionamos la ubicación de la Secretaría de este organismo internacional en un país que niega el derecho de expresión de las mujeres trans centroamericanas.

▪  La OEA y sus Estados miembros deben agotar todos los mecanismos para defender los Derechos Humanos de todas las personas trans. Los Estados miembros deben investigar los casos de crímenes de odio y todo tipo de violencia hacia las personas trans.  ¡Basta de impunidad!  La violencia en la región se ha incrementado en los últimos años y la situación empeora cuando las personas trans se ven impedidas de acceder al derecho a la justicia.

▪  Las mujeres trans queremos acceder a todos los Derechos económicos, sociales, culturales y sin estigma ni discriminación.  Por ello, exigimos una reparación histórica de la deuda que tienen los Estados Miembros con nuestra población: esa deuda se llama Ley de Identidad de Género para toda América Latina y el Caribe. Recomendamos a la OEA que facilite el dialogo entre los Estados miembros para la difusión y aprendizaje de las buenas prácticas ya existentes en la región en materia de Derechos Humanos para la población trans.

Washington, 14 de Junio de 2015

REDLACTRANS participa una vez más en la Asamblea General de la OEA para posicionar una agenda de respeto de los Derechos Humanos para la población trans

REDLACTRANS participa una vez más en la Asamblea General de la OEA para posicionar una agenda de respeto de los Derechos Humanos para la población trans

La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) se encuentra reunida en Washington desde el 10 de Junio para hacer incidencia política para promover la resolución de respeto por orientación sexual, identidad y expresión de género y la firma y ratificaciones de convenciones contra toda forma de discriminación e intolerancia.

Desde 2007 la REDLACTRANS viene trabajando activamente en la Asamblea General de la OEA junto con la Coalición de activistas LGBTTTI para promover diálogos políticos con los funcionarios de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

En esta Asamblea participan Referentes de Belice, Erika Castellanos; de Panamá, Venus Tejada; de Ecuador, Rashell Erazo Chamorro; de Paraguay, Yren Rotela; de Chile, Alejandra Soto Castillo. Previamente, las militantes de REDLACTRANS estarán en el IX Taller de Estrategias de Incidencia LGBTTTI en el Sistema de la Organización de los Estados Americanos.

post

La OEA aprueba el proyecto de resolución de la Coalición de activistas LGBTTTI y REDLACTRANS en la 44°Asamblea General de la OEA “Desarrollo con Inclusión Social”

DECLARACIÓN DE LA COALICION DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRAVESTIS, TRANSEXUALES, TRANSGENERO E INTERSEX DE LAS AMERICAS ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.

 Asunción, Paraguay, 04 DE JUNIO DE 2014

 Señor Secretario General, Señoras Ministras y Señores Ministros, integrantes de las delegaciones oficiales, colegas de la sociedad civil:

Las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, en adelante LGBTTTI reunidas en la Ciudad de Asunción, del 3 al 5 de junio de 2014 conforme a las directrices establecidas por la Asamblea General de la OEA que determinan un marco normativo para aumentar y fortalecer la participación de la Sociedad Civil en la OEA y en el proceso de Cumbres de las Américas, expresan que:

El colectivo LGBTTTI saluda el que esta Asamblea tenga como tema central el Desarrollo con Inclusión Social, por entender que la exclusión por cualquier motivo produce efectos sociales y económicos indeseables que deben ser tomados en cuenta por los Estados. Los grupos sociales discriminados son marginados de los beneficios del desarrollo, presentan mayores niveles de pobreza y son más vulnerables a la violencia.

Para que el desarrollo sea incluyente debe tener un enfoque de derechos humanos que tome en cuenta las especificidades de las poblaciones discriminadas, como son las personas LGBTTTI, las afrodescendientes, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las trabajadores y trabajadores sexuales, las personas adultas mayores, las personas privadas de la libertad y otros grupos.

La exclusión de una parte de la población de los beneficios del desarrollo no sólo viola sus derechos humanos sino que además empobrece el capital social de la nación en su conjunto. No puede haber desarrollo pleno cuando a las personas LGBTTTI se les margina del derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la justicia.

El acoso y el bullying a niños y jóvenes gays, lesbianas y trans en las escuelas, cuando no su exclusión directa del sistema escolar, les niega las destrezas necesarias para su posterior inserción en el mundo laboral. Sumado a la discriminación en las contrataciones y los despidos arbitrarios debido a prejuicios homofóbicos, el resultado es que un gran número de ciudadanos y ciudadanas se ven impedidos de ejercer sus derechos en el ámbito laboral. La pobreza resultante es particularmente evidente en el caso de las personas transexuales y transgénero, que sufren la discriminación laboral en grado extremo, y en el de las lesbianas, cuya marginación es potenciada por el sexismo que las afecta como mujeres.

La prevención y sanción de la discriminación laboral por motivo de orientación sexual e identidad de género son por tanto imprescindibles para el logro del desarrollo pleno. Los Estados deben adicionalmente poner en marcha políticas de acción afirmativa en la capacitación profesional y técnica de la población LGBTTTI, a fin de hacer más efectivas las políticas que buscan la incorporación de todos los grupos sociales a los planes de desarrollo.

Otro ámbito de gran preocupación para la comunidad LGBTTTI es el de la seguridad ciudadana y la violencia, visto que América Latina y el Caribe sigue siendo la región del mundo con el mayor número de crímenes de odio. En la mayoría de los países de la región no se reconoce ni se sanciona la violencia motivada por la homofobia/ transfobia / lesbofobia, lo que aumenta la vulnerabilidad de este colectivo social y la impunidad. En el caso de las personas trans, la falta de reconocimiento legal de su identidad las coloca en una situación de inseguridad adicional que las expone a la violencia -incluyendo la cometida por la policía- y les impide al acceso a la justicia.

Nuestro colectivo desea manifestar preocupación por la negativa de los Estados del CARICOM por invisibilizar a las personas LGBTTI y no asumir sus responsabilidades políticas. Además de afectar su dignidad y su calidad de vida, la falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos de este sector promueve su marginación social y económica e impide su incorporación a los procesos de formación de capital humano indispensables para el desarrollo.

Por otro lado, deseamos expresar a los Estados miembros nuestra agradecimiento por la adopción de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia y la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. Exhortamos a todos los países de la región a adherirse a estas convenciones, demostrando de esta forma su compromiso con los derechos humanos de toda la ciudadanía, sin exclusiones.

También expresamos a la Comisión Interamericana nuestra satisfacción por la creación de la Relatoría Sobre los Derechos de las Personas LGBTI. Así como rechazamos cualquier atentado contra la autonomía e independencia de la Comisión Interamericana.

Expresamos por último nuestra desazón ante el discurso intolerante y de incitación al odio por parte de sectores fundamentalistas en Paraguay y en otros países de la región, incluyendo algunos altos funcionarios de los estados, que de manera abierta continúan oponiéndose al reconocimiento de derechos de las personas GLBTTTI incluidas en las resoluciones y convenciones aprobadas por este organismo.

 

En virtud de lo anterior demandamos que los Estados Miembros:

1.  Firmen, ratifiquen y ejecuten la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, así como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial, y Formas Conexas de Intolerancia.

2.  Adopten legislaciones y políticas públicas conformes a los compromisos asumidos en las resoluciones sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género aprobadas por las anteriores asambleas generales.

3.  Adopten medidas que aseguren el acceso a la justicia, garanticen el debido proceso e  impidan la impunidad, bajo los principios de no discriminación por orientación sexual e identidad de género.

4. Adopten estrategias de salud integral y específica para poblaciones LGBTTTI, con particular énfasis en las necesidades diferenciadas de las personas trans.

5. Revisen sus marcos legislativos, derogando leyes que criminalicen las relaciones entre personas del mismo sexo.

6.   Adopten leyes que reconozcan la identidad de género de las personas trans.

7. Que se adopten leyes y se actualicen los cuerpos normativos para garantizar el reconocimiento de los difirentes tipos de familia.

8. Eliminen procedimientos médicos donde se sometan a mutilaciones genitales a niños y niñas intersex y elaboren protocolos basados en derechos humanos y respeto a la identidad de género.

9.  Promuevan la participación directa de las personas LGBTTTI y grupos de la sociedad civil en los diálogos, consultas, definición y elaboración de los planes nacionales de desarrollo.

10. Que los estados del CARICOM, en los próximos dos años, definan políticas que respondan a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas LGBTI y mejoren los mecanismos en la planificación de las políticas estatales para que incluyan servicios para jovenes LGBTI.

11. Exhortamos a los Estados miembros a dotar de recursos financieros, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, para implementar acciones que garanticen su pleno desarrollo y  la restitución de derechos de los hombres y mujeres LGBTI afrodescendientes de las américas.

12.  Consideren la propuesta de una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Que la Asamblea General:

Apruebe el proyecto de Resolución «Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género» presentada por la delegación de Brasil y los paises copatrocinantes, cuya iniciativa agradecemos.

 

 

post

Por octava vez en la historia, REDLACTRANS reclama por el cumplimiento de los derechos humanos de la población trans en la 44°Asamblea General de la OEA “Desarrollo con inclusión social”

Por octava vez en la historia, REDLACTRANS reclama por el cumplimiento de los derechos humanos de la población trans en la 44°Asamblea General de la OEA “Desarrollo con inclusión social”

Asunción- La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS)  comenzó ayer su octava participación en la 44° Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay.  En la Conversación Informal de la sociedad civil con el Secretariado de la OEA, REDLACTRANS  reclamó el cumplimiento de los derechos humanos de la población trans en la región.  Además, Marcela Romero criticó la posición de la OEA al permitir la participación e incidencia política de grupos de personas que atentan contra la conquista de derechos de las personas LGBTTTI, como son los grupos fundamentalistas religiosos.

gacetilla-hmtl030614Sólo los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay han firmado la resolución de derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.  A pesar de que el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó la importancia de aprobar leyes favorables para la población LGBTTTI, evitó pronunciare a favor del aborto por considerarlo un tema conflictivo, también se manifestó preocupado por la situación en el Caribe porque existen leyes que criminalizan las prácticas sexuales de las personas LGBTTTI.

Las Referentes Nacionales de Chile, Alejandra Soto y de Guatemala, Johana Ramírez, expresaron su preocupación por la sistemática violaciones de los derechos humanos de las personas trans en la región.  Marcela Romero, coordinadora de REDLACTRANS, dijo a la Agencia de Noticias EFE: “Sin respeto de los derechos humanos, no hay democracia (…) los gobiernos deben incluir a las personas trans para que accedamos a todos los derechos, los sociales, los culturales, los laborales y políticos”.

Desde la Asamblea General celebrada en Cochabamba, Bolivia en 2012 hasta la actualidad, la OEA ha permitido el aumento de la participación de grupos fundamentalistas que están en contra de los derechos humanos de las personas LGBTTTI.  REDLACTRANS ayer reclamó a la OEA que cumpla con la carta constitutiva en relación a la defensa irrestricta de los derechos humanos de todas las personas y establezca mecanismos concretos para evitar que participen en el espacio de la sociedad civil todos aquellos grupos que atentan contra ella.IMG-20140603-WA0000

post

REDLACTRANS se prepara para la 44° Asamblea General de la OEA en Asunción del Paraguay

REDLACTRANS se prepara para la 44° Asamblea General de la OEA en Asunción del Paraguay

Las Referentes Nacionales Titulares (RNT) de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) se reunieron hoy 30 de mayo de 2014 en Asunción, Paraguay para participar del primer día de trabajo en el  VIII Taller de la Coalición de activistas LGBTTI de la OEA en el marco del 44° Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos).

REDLACTRANS forma parte de la Coalición de activistas LGBTTTI de la OEA con el objetivo estratégico de poner en la agenda pública la necesidad de la urgente aprobación de la ley de Identidad y Expresión de Género.  La organización viene participando en este espacio de incidencia política desde el año 2006.  “Cuando los diputados y senadores debatían la Ley de Identidad de Género en Argentina, citaban las resoluciones de respeto hacia la orientación sexual e identidad de género de la OEA”, dijo Marcela Romero, Coordinadora Regional de REDLACTRANS.

IMG-20140530-WA0003Por ello, REDLACTRANS considera estratégica la participación activa en la Asamblea General de la OEA.  La coalición de activistas de LGBTTTI de la OEA está integrada por militantes de Argentina, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Belice, Santa Lucía, Guyana, Suriname, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Uruguay, México.

El objetivo de la coalición consiste en identificar estrategias de incidencia para que se apruebe el anteproyecto de resolución sobre derechos humanos, orientación sexual, identidad y expresión de género, así como también lograr el apoyo para que se  ratifique la convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia y la convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia.

Por parte de REDLACTRANS, participaron las RNT de Ecuador, Rashell Erazo Chamorro; de Honduras, Gabriela Redondo; de Guatemala, Johana Esmeralda Ramírez; de Nicaragua, Silvia Martínez; de El Salvador, Mónica Linares Hernández; de Uruguay, Gloria Alvez Mariños; de Chile, Alejandra Soto Castillo y las RNS (Referente Nacional Suplente) de Panamá, Mixair Nolasco Campos y de Bolivia, Chantal Cuellar y la Coordinadora Regional de REDLACTRANS, Marcela Romero.

La participación de REDLACTRANS en la OEA ha sido subsidiada por Robert Carr http://www.robertcarrfund.org/, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://www.regionalcentrelac-undp.org/ y HEARTLAND ALLIANCE, http://www.heartlandalliance.org/