post

La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) se reunió para el diseño de su Plan Estratégico 2019-2023.

La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS) se reunió para el diseño de su Plan Estratégico 2019-2023 .

Entre el 3 y 5 de mayo se realizó en la ciudad de Panamá, República de Panamá, el 3° Taller Regional de Elaboración del Plan Estratégico para la sostenibilidad de REDLACTRANS para los años 2019-2023. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Crowne Plaza y contó con la presencia de las Coordinadoras Nacionales de 13 países de la región de América Latina y el Caribe, quienes se encuentran ejecutando el proyecto regional del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria «Mujeres Trans sin fronteras contra la transfobia y el VIH/SIDA».

Participaron referentes de Argentina (Nadir Fernanda Cardozo), Belice (Zanhia Cannul), Bolivia (Rayza Torriani), Chile (Alejandra Soto), Costa Rica (Dayana Hernandez), Ecuador (Rashell Erazo), El Salvador (Ambar Alfaro), Guatemala (Stacy Velasquez), Honduras (Gabriela Redondo), México (Paty Betancourt), Panamá (Venus Tejada), Paraguay (Yren Rotela) y Uruguay (Gloria Alvez Mariños), junto a sus asistentes/as técnicos. Por parte de la Unidad Operativa del Proyecto, participaron la Coordinadora Regional, Marcela Romero y el equipo técnico. Asimismo, el taller contó con la participación del Receptor Principal, la Organización Internacional para las Migraciones de Argentina.

Respecto al evento, Marcela Romero expresó «Este taller regional es clave para lograr el sostenimiento de las acciones que realiza nuestra organización a lo largo y ancho de la región. Es fundamental seguir fortaleciéndonos para incrementar nuestras capacidades de incidencia política y, así, poder lograr más cambios en nuestra región (…) Las agencias internacionales deben comprometerse con nuestra población ya que nosotras vivimos bajo la línea de la pobreza en países de “renta media”. Esta contradicción entre lo macro económico y lo que vivimos todos los días como población Trans debe ser incluida dentro de las agendas de los tomadores de decisión”.

El nuevo plan estratégico, cuya implementación comenzará en 2019, permitirá a la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans avanzar en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos:

General: Implementar la agenda de derechos humanos de las personas trans de América Latina y el Caribe

Específicos:

  1. Asegurar la SOSTENIBILIDAD de la REDLACTRANS en la Región y de las organizaciones integrantes en los países.
  2. IDENTIDAD DE GÉNERO. Promover el reconocimiento de la Identidad de Género por parte de los Estados de la Región.
  3. PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Impulsar la protección y disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas trans en Latinoamérica y el Caribe.
  4. REPARACIÓN. Lograr el reconocimiento por los Estados del derecho a reparación de las personas trans, por la discriminación y exclusión históricas, y su instrumentalización jurídica.

PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS REDLACTRANS

  • Primera Planificación Estratégica (2008-2011) realizada en Buenos Aires, Argentina
  • Segunda Planificación Estratégica (2014-2018) realizada en Quito, Ecuador.
  • Tercera Planificación Estratégica (2019-2023) realizada en Ciudad de Panamá, República de Panamá.

 

post

REDLACTRANS finalizó el año con un exitoso taller que reunió a lideresas trans de la región en Panamá

Durante los días 15, 16 y 17 de diciembre en la ciudad de Panamá, República de Panamá, se realizó el Taller Regional de Monitoreo y Evaluación y Rendición de Cuentas de Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), el cual contó con la presencia de Marcela Romero, Coordinadora Regional de REDLACTRANS y trece Coordinadoras Nacionales representantes de los países de la región con sus respectivos asistentes técnicos/as. El encuentro se enmarca en el proyecto “Mujeres Trans sin fronteras con la transfobia y el vih/sida” del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El taller fue facilitado por Alejandro Uriza Ferretti y se orientó a incrementar y desarrollar las capacidades de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas para robustecer las prácticas comunitarias, técnicas y políticas en las trece organizaciones Trans de base nacional (OTBN) de la REDLACTRANS que implementan el proyecto del Fondo Mundial. Como resultado, se elaboraron herramientas y un programa de  monitoreo y evaluación según las necesidades organizacionales de lala REDLACTRANS

Durante los tres días de capacitación se desarrollaron múltiples actividades en donde las Coordinadoras Nacionales identificaron los logros y desafíos del 2017 y reflexionaron en torno a los conceptos básicos sobre sistemas de monitoreo y evaluación, basados en los nuevos requerimientos de la cooperación internacional para el desarrollo. Adicionalmente, se realizó una plenaria sobre los indicadores de monitoreo establecidos en línea con el Consejo Asesor Regional para subvenciones regionales del Fondo Mundial en Latinoamérica y el Caribe (CAR-LAC) con el objeto de socializar los  resultados de la reunión de El Salvador en octubre del corriente año.

Marcela Romero destacó que este segundo Taller Regional del año 2017 «brindó herramientas a las organizaciones miembro de la REDLACTRANS con el fin de que sigan fortaleciéndose y empoderándose para seguir adelante en la conquista de todos los derechos económicos, políticos y culturales para la población trans y una Ley de Identidad de Género en toda la región”.

Durante el último día de trabajo se dispuso un módulo para que las Coordinadoras Nacionales pudieran revisar y actualizar los objetivos y actividades del Plan Regional de Incidencia Política. Tras un prolongado debate entre las referentes nacionales de los trece países, se elaboró un acta donde consta la actualización de estos componentes del Plan Regional.

El taller finalizó luego de tres días de continuo trabajo con una instancia práctica sobre las herramientas de monitoreo y evaluación que son implementadas en cada una de las trece OTBN.

Lista de Participantes
Aldo Fernández Coordinador Operativo del proyecto regional
Alejandra Soto Coordinadora Nacional de Chile
Alejandra Viegas Asistente Administrativa de la Unidad Operativa del Proyecto
Alejandro Uriza Facilitador del Taller de Movilización de recursos
Ambar Alfaro Asistente Técnica de El Salvador
Ángel Ávila Asistente Técnico de Panamá
Billy Lagos Asistente Técnico de Honduras
Camina Schumacher Asistente Técnica de Costa Rica
Cesar Orlando Caceres Asistente Técnico de Paraguay
Dayana Hernández Coordinadora Nacional de Costa Rica
Frank Arteaga Asistente Técnico de Bolivia
Gabriela Redondo Coordinadora Nacional de Honduras
Gabriela Talavera Asistente Técnica de Argentina
Gerardo León de la Cruz Asistente Técnico de México
Gloria Mariños Coordinadora Nacional de Uruguay
Gonzalo Rodríguez Moreira Asistente Técnico de Uruguay
Luis Arjona Asistente Técnico de Chile
Luis Cupichamba Asistente Técnico de Ecuador
Luis Zapeta Asistente Técnico de Guatemala
Marcela Romero Coordinadora Regional de la REDLACTRANS
Nadir Cardozo Coordinadora Nacional de Argentina
Paty Betancourt Coordinadora Nacional de México
Rashell Erazo Chamorro Coordinadora Nacional de Ecuador
Rayza Torriani Coordinadora Nacional de Bolivia
Risella Cruz Asistente Técnica de Belice
Stacy Velazquez Coordinadora Nacional de Guatemala
Tomas Kierzenowicz Asistente Técnico de la Unidad Operativa del Proyecto
Venus Tejada Coordinadora Nacional de Panamá
Yren Rotela Coordinadora Nacional de Paraguay
Zahnia Canul Coordinadora Nacional de Belice

 

post

Nuestra historia

La REDLACTRANS fue creada en 2004 y en la actualidad está integrada por 24 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean ellas quienes hablen por sí mismas. La red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto de las etnias, de las identidades y las expresiones de género, de la edad, del país de origen y/o situación socioeconómica y cultural.