Comunicado en el Día Internacional contra toda forma de violencia por orientación sexual e Identidad de Género #IDAHOTB
Hoy, 17 de mayo, se cumplen 28 años desde que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Sin embargo, las personas Trans todavía seguimos esperando esta misma resolución ya que nuestra identidad es patologizada en los manuales DSM-V y CIE-10. Algunos países como Argentina, ya han avanzado en el reconocimiento de nuestra identidad sin patologización y han aprobado la Ley de Identidad de Género; sin embargo, en el resto de la región los gobiernos y los parlamentos no avanzan en el reconocimiento de nuestros derechos humanos violando la Carta Interamericana de la OEA.
La invisibilización de nuestra realidad ha producido marcas imborrables en los cuerpos de las personas Trans, arrojándonos a situaciones de violencia, estigma y discriminación. Los Estados de la región continúan reproduciendo miradas y prácticas patologizantes de las identidades Trans al someternos a exámenes médicos y psiquiátricos sin reconocer nuestras identidades de género.
Marcela Romero, Coordinadora Regional, recordó «La despatologización de nuestra identidad es fundamental para lograr el reconocimiento de todos nuestros derechos. La Organización Mundial de la Salud y los Estados son cómplices de nuestra situación y nuestra expectativa de vida de, tan solo, 35 años”.
Nos encontramos en un período caracterizado por un fuerte retroceso en materia de Derechos Humanos en los países de las Américas y el Caribe, en donde los gobiernos son responsables de la escalada de violencia institucional y cómplices de los crímenes de odio que, día a día, acaban con la vida de muchas mujeres Trans. Estos gobiernos han dado espacio al avance de ideologías religiosas y fundamentalistas que atentan contra el reconocimiento de nuestros Derechos Humanos y obstaculizan que la Ley de Identidad de Género sea tratada en los parlamentos. Recientemente, a partir de la participación de REDLACTRANS en la Opinión Consultiva de la República de Costa Rica , la Corte Interamericana de Derechos Humanos afirmó la necesidad de avanzar en la sanción de la Ley de Identidad de Género en toda la región. Sin embargo,los gobiernos aún no han manifestado ninguna iniciativa para tratar esta normativa en sus parlamentos.
Las personas Trans continuamos siendo excluidas del acceso al sistema judicial, donde no existen garantías institucionales. Los crímenes de odio terminan siendo tratados como homicidios simples y sin tener en consideración la dimensión de género. Además, continuamos siendo marginadas del acceso a derechos fundamentales tales como son la salud, la educación y el trabajo, quedando relegadas a la pobreza extrema y la exclusión social y política.
¡Queremos vivir en una región libre de discriminación y violencia hacia las personas Trans!
¡Despatologización de las identidades Trans YA!