LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTTTI Y DE TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OTRA EXITOSA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA, PESE A LO INTENTOS DE RESTRINGIR LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN A LA SOCIEDAD CIVIL
Washington DC, 22 de octubre de 2020
RESUMEN
La Coalición de organizaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Transexuales, Travestis, Intersex (LGBTTTI) y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participamos del 50° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, que tuvo como sede la ciudad de Washington DC, que debido a la pandemia por COVID-19, se desarrolló virtualmente los días 20 y 21 de octubre de 2020.
En este contexto y ante las reiteradas restricciones rechazamos la limitada participación que se le dió a la Sociedad Civil en la Comisión General. Por otro lado, denunciamos el intento de los grupos de oposición de poner como voceras/os a personas que se desempeñan como legisladores/as y quienes como tal, deberían estar en los espacios de representación Estatal y no en representación de la Sociedad Civil. Estas injerencias son una clara violación a las reglas establecidas por la OEA y es por ello que la Secretaría General tomó medidas para resolver esta situación.
Diálogo con jefes de delegación, secretario general y sociedad civil
Por segundo año consecutivo la Coalición de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, integrada por organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales, nucleadas en la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), tuvieron una participación clave en el Diálogo ante jefes y jefas de delegación, el Secretario General de la OEA y de la sociedad civil, más aún en estos momentos en los que las personas trabajadoras de la economía informal han sufrido duras consecuencias a causa de la pandemia.
En este sentido seguimos asistiendo a la ausencia de regulaciones claras que reconozcan al trabajo sexual como trabajo, omisión que permite el fomento de la violencia institucional, -incluidas sexual y física, la extorsión y detenciones ilegales- y refuerzan los obstáculos que impiden el acceso a los servicios básicos de salud y a la justicia. Si bien el distanciamiento social es una medida fundamentales para combatir la COVID-19, la exclusión ha puesto a muchas personas del sector informal ante la decisión de dejar de trabajar para cuidar su salud y las de sus familias, o intentar trabajar para poder subsistir exponiéndose a la pandemia y a una violencia inusitada por parte de las fuerzas de seguridad.
Por eso demandamos que las políticas públicas esten acompañadas de un enfoque intereseccional que permita que la asistencia estatal llegue a la poblaciones más vulneradas y precarizadas en este contexto, que tome en cuenta las necesidades de las personas que ejercen el trabajo sexual, que en gran medida lo ejercen a través de contacto físico. Recordamos que desde 2017 no ha sido otorgada otra audiencia sobre trabajo sexual por parte la CIDH, pese a las numerosas solicitudes al respecto.
La representación de la Coalición LGBTTTI hizo especial énfasis en el impacto agravado de la crisis humanitaria y sanitaria derivada del contexto pandémico COVID-19 sobre nuestras poblaciones. La violencia institucional y de particulares contra personas trans se han incrementado con las medidas restrictivas, de aislamiento y distanciamiento y en general existe una mayor hostilidad social contra las personas LGBTIQ+. Resulta preocupante el giro conservador y represor de muchos Estados en respuesta a la pandemia, dando un lugar protagónico al imaginario del hogar y la familia como espacios seguros. Sin embargo el aumento alarmante de femicidios, crímenes de odio y suicidios durante la pandemia, demuestra que para muchas personas el hogar y la familia no son espacios seguros. Las cuarentenas y el cierre de escuelas dejaron a niñes y adolescentes LGBT expuestos a violencia familiar, y muches fueron expulsades de sus hogares.
Fue grato notar que un número creciente de aliados y aliadas integramos un mensaje de igualdad y no discriminación, durante el diálogo previo a la Asamblea General; sin embargo, grupos de oposición a la ampliación de derechos siguen promoviendo mensajes que intentan socavar los derechos de poblaciones históricamente vulneradas en América.
Diálogo con la Secretaria de Acceso a Derechos
En el diálogo sostenido con la Secretaria de Acceso a Derechos, Farah Diva Urrutia, su equipo de trabajo y las personas que integramos la Coalición intercambiamos reflexiones sobre la importancia de los procesos de la Secretaría, en el cumplimiento de reconocer más derechos a más personas y con ello, no dejar a nadie atrás. Queremos destacar la buena disposición de la Secretaria Urrutia en el seguimiento a los compromisos hemisféricos con respeto a las personas LGBTIQ+ y a la asistencia técnica que la OEA puede dar a la sociedad civil y a los Estados para respetar los derechos humanos de todas las personas.
Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.
Como todos los años desde 2008, nos es grato comunicar la reafirmación de los Derechos Humanos y prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI en el continente a travéz de su adopción, un año más, en el Proyecto de Resolución, Promoción y Protección de Derechos Humanos.
A la vez queremos expresar nuestra preocupación que dentro de las discusiones de la resolución ómnibus de Derechos Humanos, hayan sido cuestionados contenidos de la sección dedicada al fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres y de la sección dedicada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer). El cuestionamiento de estos contenidos amenazó con el retroceso de posiciones ya alcanzadas en años anteriores, por cuanto se buscó eliminar el reconocimiento de las mujeres en toda su diversidad y el enfoque interseccional. Esta posición fue liderada inicialmente por Colombia, quien luego moderó mucho su insistencia en estos temas, y fue relevada en la tarea por St. Lucia.
Consideramos que suprimir el enfoque interseccional reviste una profunda gravedad y no afecta solamente a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, sino que socava los derechos de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, trabajadoras sexuales, con discapacidad, empobrecidas, entre otras. Evitar hablar de las mujeres en toda su diversidad y oponerse al enfoque interseccional, retrotraerá a la resolución de Derechos Humanos de la OEA a un lenguaje y enfoque anterior a la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Afortunadamente, el trabajo denodado de algunas delegaciones permitió retener el enfoque interseccional y la inclusión de las mujeres en toda su diversidad tanto para guiar el trabajo de la CIM como para el fortalecimiento de la aplicación de la Convención de Belém do Pará.
AGRADECIMIENTOS
La Coalición LGBTTTI felicita a las instancias que integran la Organización de Estados Americanos, responsables de lograr una exitosa Asamblea General a pesar del contexto derivado de la pandemia del COVID-19, y resalta el compromiso de la misma en el avance en materia de diálogo. Seguimos alentando a los Estados miembros a seguir garantizando los Derechos Humanos de todas las poblaciones sin distinción alguna, sin estigma y sin discriminación.
Firman las siguientes organizaciones que hacen parte de la Coalición LGBTTTI y de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:
1. Argentina – AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género
2. Argentina – ATTTA (RedLACTrans)
3. Belize – TIA Belize (RedLACTrans)
4. Belize – United Belize Advocacy Movement (UNIBAM)
5. Bolivia – Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans)
6. Bolivia – Fundación Diversencia
7. Brasil – Articulação Política das Juventudes Negras
8. Brasil – Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
9. Brasil – Grupo Esperança
10. Brasil – Liga Brasileira de Lesbicas (LBL)
11. Brasil – Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede-afros- lgbts)
12. Brasil – Rede Trans De Brasil
13. Canadá – *The Canadian HIV/AIDS Legal Network – Canada (*Miembro Asociado)
14. Chile – Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
15. Chile – Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré (RedLACTrans)
16. Colombia – Asociación Líderes en Acción
17. Colombia – Caribe Afirmativo
18. Colombia – Colombia Diversa
19. Colombia – Fundación Santamaría
20. Colombia – Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
21. Costa Rica – Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
22. Costa Rica – TRANSVIDA (RedLACTrans)
23. Costa Rica – Asociación Ciudadana Acceder
24. Dominica – Dominica Chapter of the Caribbean HIV and AIDS partnership (ChapDominica)
25. Ecuador – Asociación Alfil (RedLACTrans)
26. Ecuador – Taller de Comunicación Mujer
27. El Salvador – Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
28. Grenada – Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
29. Guatemala – Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
30. Guyana – Society Against Sexual Orientation Discrimination (SASOD)
31. Haití -Action Communautaire Pour L’integration Des Femmes Vulnerables en Haiti(ACIFVH)
32. Honduras – Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
33. Honduras – Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
34. Jamaica – J-FLAG
35. México – Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
36. México – Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
37. México – Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual A.C.
38. México – Las Reinas Chulas, Cabaret y Derechos Humanos, A.C
39. Nicaragua – Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
40. Nicaragua – ODETRANS (RedLACTrans)
41. Panamá – Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
42. Panamá – Fundación Iguales
43. Paraguay – Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
44. Paraguay – Asociación Panambi (RedLACTrans)
45. Paraguay – Asociación Escalando
46. Perú – Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
47. Perú – Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
48. Perú – Trans Organización Feminista por los Derechos Humanos (RedLACTrans)
49. Regional – Caribbean Forum for Liberation and Acceptance of Genders and Sexualities (CARIFLAGS)
50. Regional – Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
51. Regional – Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX)
52. Regional – Synergía – Iniciativas por los Derechos Humanos
53. República Dominicana – Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales Dominicana COTRAVETD (RedLACTrans)
54. República Dominicana – Diversidad Dominicana
55. St. Lucia – United & Strong Inc.
56. Sub regional – Eastern Caribbean Alliance for Diversity and Equality (ECADE)
57. Suriname – Women’s Way Foundation
58. The Bahamas – The D’ Marco Organization (RedLACTrans)
59. Trinidad and Tobago – CAISO
60. United States – Hondureños Contra el Sida
61. Uruguay – Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
62. Uruguay – Colectivo Ovejas Negras
63. Venezuela – Venezuela Diversa Asociación Civil
64. Venezuela – Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)