La REDLACTRANS fue creada en 2004, María Belén Correa, activista Trans argentina exiliada en Estados Unidos establece comunicación con Paty Betancourt activista Trans de México y Liza Minelli Activista Trans de Brasil. Por intermedio de Julia Lagos Coordinadora Interina de ATTTA se gestiona la participación de ellas en la Conferencia organizada por la Organización Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA). Conociendo la necesidad de América Latina y el Caribe, y en el marco de la ILGA, Belén y Paty, crean un canal de comunicación exclusivo para las personas Trans, en una época donde no existían redes sociales. Gracias a este espacio las organizaciones de América latina y el Caribe comienzan a sumarse, comunicarse y trabajar juntas en la misma lucha. Esta iniciativa de Paty y Belén fue el puntapié inicial de los que es hoy la RedLacTrans. Los primeros países en integrar la red fueron Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia. Posteriormente, la Fundación Santamaría nos da un gran impulso institucional donando el logotipo de la Red y los primeros estatutos de la RedLacTrans.
En la actualidad está integrada por 24 organizaciones lideradas por mujeres trans, promoviendo y asegurando que sean ellas quienes hablen por sí mismas. La red promueve los principios de inclusión y participación sin discriminación de ningún tipo, con particular énfasis en la equidad de los géneros, el respeto de las etnias, de las identidades y las expresiones de género, de la edad, del país de origen y/o situación socioeconómica y cultural.
La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans trabaja en la actualidad en Argentina, Barbados, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.