post

La RedLacTrans incidió políticamente en la 48° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en Washington DC

La Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans, Marcela Romero, junto a las referentes nacionales de Belice, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, incidieron políticamente en el cuadragésimo octavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que se celebró entre los días 4 y 5 de junio de 2018 en Washington, DC. Días antes, las referentes de RedLacTrans participaron del Taller de Incidencia de la Coalición LGBTTTIQ.

Con su amplia representación Latinoamericana y del Caribe, la RedLacTrans cumplió con su séptima incidencia consecutiva en Asambleas Generales mediante su participación en la Coalición LGBTTTI desde el año 2013, la cual se conforma de organizaciones de toda la región que coordinan acciones de incidencia política en el marco del sistema interamericano de derechos humanos.

Durante esta última Asamblea, la RedLacTrans elaboró una fuerte declaración en la que exigió a los Estados a: cumplir con la resolución OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, implementar las resoluciones sobre Derechos LGBTTI aprobadas en las Asambleas Generales desde 2008, poner fin a los crímenes de odio motivados por identidad y expresión de género, dejar de financiar a organizaciones anti-derechos y poner fin a las migraciones forzadas.

Asimismo, y en consonancia con la declaración de RedLacTrans, la Coalición LGBTTTI elaboró y presentó su pronunciamiento en el cual, como años anteriores, solicitó que: “la OEA condene los actos de discriminación y violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género e inste a los Estados Miembros a prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, y garantizar el acceso a la justicia”. También se mencionó la adopción de medidas para eliminar las barreras que enfrentan las personas LGBTI en el acceso a la participación política, a la vez que resaltó la necesidad de recopilar datos sobre violencia y discriminación, y adoptar medidas para proteger a defensores y defensoras de derechos humanos.

A partir del trabajo de incidencia política de RedLacTrans, y a pesar de la oposición de grupos fundamentalistas y países como Paraguay, Santa Lucía y Jamaica –caracterizados por la falta de protección a los derechos humanos de personas LGBTI-, la Asamblea General de la OEA adoptó la Resolución Ómnibus sobre Derechos Humanos (OEA/Ser.P/AG/CG/doc.5/18 rev.2), la cual incluye la sección xii titulada «los derechos humanos y la prevención de la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *